top of page
Portada Vol07 Num02.jpg

Descarga Número Completo

Vol 07. Issue 03.
Sep - Dic, 2024

Volumen 7, Issue 3,  Sep - Dic 2024

Original Articles

Portada

Article

Evaluación Comparativa de Métodos de Levantamiento Topográfico en Minería: Estación Total y Fotogrametría con RPAS y GPD Diferencial.
Ortega_edited.jpg

Vicente Emmanuel Ortega Cárdenas- Fausto David Quevedo Pesántez-  Goethe Palomeque Larriva

/ Vol 07 / Issue 03 / 192/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73192

Received: 30/October/2024;    Accepted: 16/December/2024;    Published: 17/December/2024

Abstract: La topografía constituye una herramienta técnica fundamental para la caracterización y modelado preciso de terrenos en proyectos de minería a cielo abierto, donde la calidad y eficiencia de los datos geoespaciales son determinantes para optimizar las operaciones y garantizar la seguridad estructural. Por esa razón, este estudio evalúa tres métodos de levantamiento topográfico aplicados en la mina "Colina Verde", cantón Azogues: estación total, fotogrametría aérea con RPAS y GPS diferencial. El objetivo es identificar la técnica más eficiente en términos de tiempo, costos y precisión para optimizar la topografía en minería a cielo abierto. La investigación compara aspectos como la velocidad de adquisición de datos, exactitud, eliminación de errores, exportación y almacenamiento de información, seguridad del personal, influencia climática y generación de modelos digitales (DTM y DSM). Los resultados indican que, aunque las precisiones de los métodos son comparables, la fotogrametría aérea sobresale por su capacidad para generar modelos topográficos detallados, reducir tiempos de ejecución en campo y minimizar riesgos asociados a terrenos difíciles. Sin embargo, requiere mayor tiempo y recursos para el procesamiento de datos.....................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Ortega Cárdenas  Fausto David, V.E.Q.P.; Larriva, G.P. Evaluación Comparativa de Métodos de Levantamiento Topográfico En Minería: Estación Total y Fotogrametría Con RPAS y GPD Diferencial. Green World J. 2024, 07, 192, doi:10.53313/gwj73192.

APA Style

Ortega Cárdenas  Fausto David, V. E. Q. P., & Larriva, G. P. (2024). Evaluación Comparativa de Métodos de Levantamiento Topográfico en Minería: Estación Total y Fotogrametría con RPAS y GPD Diferencial. Green World Journal, 07(03), 192. https://doi.org/10.53313/gwj73192

Article

Análisis ergonómico de los puestos de trabajo en PVDs del área administrativa del GAD parroquial de San Juan.
Valdiviezo & redroban.png

Valdiviezo Marcatoma Alexis Patricio - Redroban Dillon Cristian David     

/ Vol 07 / Issue 03 / 190/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73190

Received: 30/October/2024;    Accepted: 13/December/2024;    Published: 17/December/2024

Abstract: El estudio se centró en analizar el impacto de la ergonomía en los puestos de trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (PVDs) en el área administrativa del GAD parroquial San Juan. Utilizando un enfoque de investigación mixta con diseño descriptivo, se aplicó el método RULA para evaluar riesgos físicos y se realizaron encuestas y entrevistas para conocer la percepción de los empleados.Los principales hallazgos revelaron un riesgo ergonómico moderado, especialmente en las posturas del tronco, cuello y extremidades superiores. Los trabajadores manifiestan una insatisfacción generalizada con sus estaciones de trabajo, destacando problemas de comodidad y ajuste en sillas y monitores. No obstante, las pausas activas fueron valoradas positivamente. El estudio concluye que es fundamental implementar medidas correctivas ergonómicas para optimizar el bienestar y la eficiencia de los empleados. Las deficiencias estructurales identificadas no solo afectan negativamente la salud laboral, sino que también pueden disminuir la productividad.....................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Valdiviezo Marcatoma, A.P.; Redroban Dillon, C.D. Análisis Ergonómico de Los Puestos de Trabajo En PVDs Del Área Administrativa Del GAD Parroquial de San Juan. Green World J. 2024, 07, 190, doi:10.53313/gwj73190.

APA Style

Valdiviezo Marcatoma, A. P., & Redroban Dillon, C. D. (2024). Análisis ergonómico de los puestos de trabajo en PVDs del área administrativa del GAD parroquial de San Juan. Green World Journal, 07(03), 190. https://doi.org/10.53313/gwj73190

Article

Pulpectomía o exodoncia como terapia para dientes deciduos no vitales: toma de decisión clínica. Una revisión de literatura
Zurita.png

Roberto E. Zurita-Proaño - Amanda Anahí Mena Baculima - María Julia Mora Torres - Jenny Edith Collantes Acuña    

/ Vol 07 / Issue 03 / 191/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73191

Received: 30/October/2024;    Accepted: 16/December/2024;    Published: 17/December/2024

Abstract: La dentición decidua desempeña un papel esencial en el desarrollo oral de los niños, por lo tanto, su preservación es crucial para garantizar una correcta calidad de vida en la infancia. La caries dental en la población infantil es de origen multifactorial y se manifiesta a través de la desmineralización del esmalte dental, resultado de la interacción bacteriana con la superficie dental. El objetivo de este estudio es comparar las indicaciones, contraindicaciones y efectos sobre la calidad de vida en pacientes pediátricos tras un tratamiento de pulpectomía o exodoncia en dientes no vitales deciduos. Se realizó una revisión bibliográfica en Google Scholar, PubMed, Cochcrane Library y SCOPUS con un máximo de 5 años de antigüedad.La pulpectomía es un procedimiento cuyo fin es conservar el diente afectado mediante la eliminación del tejido pulpar comprometido y su posterior reemplazo con material biocompatible. Por otro lado, la exodoncia implica la extracción del diente y se considera una opción cuando este no es restaurable....................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Zurita-Proaño, R.E.; Mena Baculima, A.A.; Mora Torres, M.J.; Collantes Acuña, J.E. Pulpectomía o Exodoncia Como Terapia Para Dientes Deciduos No Vitales: Toma de Decisión Clínica. Una Revisión de Literatura. Green World J. 2024, 07, 191, doi:10.53313/gwj73191.

APA Style

Zurita-Proaño, R. E., Mena Baculima, A. A., Mora Torres, M. J., & Collantes Acuña, J. E. (2024). Pulpectomía o exodoncia como terapia para dientes deciduos no vitales: toma de decisión clínica. Una revisión de literatura. Green World Journal, 07(03), 191. https://doi.org/10.53313/gwj73191

Article

Análisis del Síndrome de Burnout en el personal operativo de la empresa EMPACRECI S.A. en la ciudad de Durán.
Navarrete.jpeg

Navarrete Villegas Gabriel Antonio - Villacres Cevallos Patricio Edison 

/ Vol 07 / Issue 03 / 187/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73187

Received: 30/October/2024;    Accepted: 02/December/2024;    Published: 12/December/2024

Abstract: El presente artículo aborda la temática del síndrome de Burnout, el mismo que se define como un síndrome tridimensional en el que el colaborador presenta cansancio emocional, despersonalización o tratamiento cínico y actitud negativa hacia los sus pacientes, así como una baja realización personal. El objetivo del estudio se centra en analizar el síndrome de Burnout en el personal operativo de la empresa EMPACRECI S.A. en la ciudad de Durán.  Desde el punto de vista metodológico, el estudio posee un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, transversal y no experimental, el mismo que se desarrollará en una muestra de 109 colaboradores del área operativa de una empresa dedicada a en el proceso y exportación de camarón de acuacultura, a los cuales se les aplicará el instrumento Burnout Screening Inventory para evaluar la presencia de síndrome de Burnout. La investigación destaca una alta prevalencia de cansancio emocional entre los colaboradores del área operativa, se observa una mayoría de trabajadores de edades intermedias y de género femenino, lo que sugiere la importancia de adaptar programas de bienestar a estas características...................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Navarrete Villegas  Patricio Edison, G.A.V.C. Análisis Del Síndrome de Burnout En El Personal Operativo de La Empresa EMPACRECI S.A. En La Ciudad de Durán. Green World J. 2024, 07, 187, doi:10.53313/gwj73187.

APA Style

Navarrete Villegas  Patricio Edison, G. A. V. C. (2024). Análisis del Síndrome de Burnout en el personal operativo de la empresa EMPACRECI S.A. en la ciudad de Durán. Green World Journal, 07(03), 187. https://doi.org/10.53313/gwj73187

Article

Estudio sobre la evolución de los procesos de trasplante en Ecuador y la influencia del soporte nutricional en la recuperación de pacientes.
Bolagay et al.png

Jorge Oswaldo Bolagay Romero - Ana Karina Giler Daza - Bryan Xavier Daza Daza - Annie Julisa Delgado Mendoza  

/ Vol 07 / Issue 03 / 189/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73189

Received: 30/October/2024;    Accepted: 30/November/2024;    Published: 12/December/2024

Abstract: Este análisis examina el avance de los trasplantes de córnea en Ecuador, resaltando el impacto del apoyo nutricional en la recuperación postoperatoria. Mediante un análisis de la bibliografía científica y la información nacional, se examinan los progresos en políticas públicas, tecnología quirúrgica y capacitación profesional, que han potenciado la accesibilidad y el éxito de estos procedimientos. Además, se analiza cómo una correcta alimentación, abundante en antioxidantes y vitaminas vitales, ayuda a disminuir las complicaciones postoperatorias, promoviendo la cicatrización y la incorporación del injerto. Los descubrimientos resaltan que la fusión de tácticas multidisciplinarias y tecnológicas, sumadas al apoyo nutricional, resulta esencial para mejorar los resultados de los trasplantes corneales en la nación..................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Bolagay Romero, J.O.; Giler Daza, A.K.; Giler Daza, B.X.; Delgado Mendoza, A.J. Estudio Sobre La Evolución de Los Procesos de Trasplante En Ecuador y La Influencia Del Soporte Nutricional En La Recuperación de Pacientes. Green World J. 2024, 07, 189, doi:10.53313/gwj73189.

APA Style

Bolagay Romero, J. O., Giler Daza, A. K., Giler Daza, B. X., & Delgado Mendoza, A. J. (2024). Estudio sobre la evolución de los procesos de trasplante en Ecuador y la influencia del soporte nutricional en la recuperación de pacientes. Green World Journal, 07(03), 189. https://doi.org/10.53313/gwj73189

Article

Modelos matemáticos para la Evaluación del Efecto Cadena de Amarre en Edificaciones de Mediana Altura.
Anchudia .png

Anchundia Adrián Luis Augusto - Chacón Sánchez Juan Pablo 

/ Vol 07 / Issue 03 / 188/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73185 

Received: 30/October/2024;    Accepted: 20/November/2024;    Published: 23/November/2024

Abstract: La simulación numérica es una herramienta muy útil al momento de realizar cálculos complejos, y en los cálculos estructurales es de las herramientas más utilizadas, pero en ciertas ocasiones tenemos incertidumbre acerca del comportamiento que pueden tener elementos específicos, como sucede en el efecto que tienen las cadenas de amarre y su influencia en la interacción suelo-estructura. Para entender estos efectos se propone simulaciones simples donde podamos incluir estos elementos, con la finalidad analizar la su incidencia en el comportamiento de la estructura mediante el uso de un software comercial. De estas simulaciones se obtiene que un modelo de cimentación utilizando resortes genera resultados muy similares a un modelo idealizado de suelo en elementos finitos, mientras que proveer cadenas de amarre a nivel de contrapiso hace que la estructura tenga un mejor comportamiento ante eventos sísmicos..................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Anchundia Adrián, L.A.; Chacón Sánchez, J.P. Modelos Matemáticos Para La Evaluación Del Efecto Cadena de Amarre En Edificaciones de Mediana Altura. Green World J. 2024, 07, 185, doi:10.53313/gwj73185.

APA Style

Anchundia Adrián, L. A., & Chacón Sánchez, J. P. (2024). Modelos matemáticos para la Evaluación del Efecto Cadena de Amarre en Edificaciones de Mediana Altura. Green World Journal, 07(03), 185. https://doi.org/10.53313/gwj73185

Article

Potencial de invasión de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en Ecuador continental: elementos para mejorar las estrategias de control de especies.
Saltos_edited.jpg

Josselin Valeria Saltos Icaza - Yarelys Ferrer-Sánchez - Gabriela Elizabeth Santana Baque - Mariuxi Fernanda Cevallos Chevez - Magaly Monserrate Puente Mendoza - Bryan Ricardo Villanueva Pérez - Isabel Cristina Coello Peralta     

/ Vol 07 / Issue 03 / 188/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73188

Received: 30/October/2024;    Accepted: 28/November/2024;    Published: 29/November/2024

Abstract: Las especies exóticas invasoras de la acuicultura representan una grave amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad, con consecuencias económicas significativas. Este estudio evaluó el potencial de invasión de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en ecosistemas nativos y áreas protegidas de Ecuador continental. Se obtuvieron registros de la trucha de Global Biodiversity Information Facility y literatura científica. Las variables climáticas se obtuvieron de Worldclim. Se usó el código Kuenm de R, implementado con el algoritmo Maxent, para modelar la distribución de la especie. Se consideraron registros de áreas nativas e introducidas mundialmente para describir el nicho en el espacio ambiental. Sin embargo, se usaron registros de Ecuador para calibrar el modelo y proyectarlo hacia esta región. Se generaron mapas de riesgo de invasión para la trucha, identificando zonas de alta vulnerabilidad con un modelo predictivo (AUCratio = 1,573) y robusto (tasa de omisión5%=0,14). Se identificaron las condiciones climáticas óptimas para la trucha en la región interandina, abarcando ~52,373 km².................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Saltos Icaza, J.V.; Ferrer-Sánchez, Y.; Santana Baque, G.E.; Cevallos Chevez, M.F.; Puente Mendoza, M.M.; Villanueva Pérez, B.R.; Coello Peralta, I.C. Potencial de Invasión de La Trucha Arcoíris (Oncorhynchus Mykiss) En Ecuador Continental: Elementos Para Mejorar Las Estrategias de Control de Especies. Green World J. 2024, 07, 188, doi:10.53313/gwj73188.

APA Style

Saltos Icaza, J. V., Ferrer-Sánchez, Y., Santana Baque, G. E., Cevallos Chevez, M. F., Puente Mendoza, M. M., Villanueva Pérez, B. R., & Coello Peralta, I. C. (2024). Potencial de invasión de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en Ecuador continental: elementos para mejorar las estrategias de control de especies. Green World Journal, 07(03), 188. https://doi.org/10.53313/gwj73188

Article

La musicoterapia para estimular el lenguaje y el desarrollo cognitivo de los niños de 3 a 4 años del subnivel 1 de la unidad educativa Cascales.
186_edited.jpg

Suárez Avila Verónica Elizabeth - Lombeida Guevara Jebin Maricela - García Avila Julissa Trinidad - Villagomez García Edwin Rafael - Vásquez de la Bandera Cabezas Fabricio Alejandro -  Jebin Marcela Lombeida Guevara.          

/ Vol 07 / Issue 03 / 186/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73186

Received: 30/October/2024;    Accepted: 26/November/2024;    Published: 28/November/2024

Abstract: El articulo aborda la importancia del desarrollo infantil temprano, especialmente entre los 0 y 5 años, etapa en la que el cerebro experimenta un crecimiento acelerado. Destaca que la música, como herramienta terapéutica, favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, activando diversas áreas cerebrales responsables del lenguaje, la memoria y la motricidad. En el contexto de la pandemia, que limitó la interacción social y educativa, la musicoterapia se presenta como una alternativa para estimular el desarrollo infantil. El estudio se centró en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Cascales, en Ecuador, evaluando su desarrollo cognitivo y lingüístico. Los resultados mostraron una prevalencia de dificultades cognitivas, sugiriendo la necesidad de intervenciones específicas. En respuesta, se diseñó una guía musicoterapéutica para fortalecer estas áreas, utilizando canciones infantiles y actividades lúdicas basadas en el método Suzuki, involucrando a los padres en el proceso de aprendizaje.................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Suárez Avila, E.V.; Lombeida Guevara, J.M.; García Avila, J.T.; Villagomez García, E.R.; Vásquez de la Bandera Cabezas, F.A.; Lombeida Guevara, J.M. La Musicoterapia Para Estimular El Lenguaje y El Desarrollo Cognitivo de Los Niños de 3 a 4 Años Del Subnivel 1 de La Unidad Educativa Cascales. Green World J. 2024, 07, 186, doi:10.53313/gwj73186.

APA Style

Suárez Avila, E. V., Lombeida Guevara, J. M., García Avila, J. T., Villagomez García, E. R., Vásquez de la Bandera Cabezas, F. A., & Lombeida Guevara, J. M. (2024). La musicoterapia para estimular el lenguaje y el desarrollo cognitivo de los niños de 3 a 4 años del subnivel 1 de la unidad educativa Cascales. Green World Journal, 07(03), 186. https://doi.org/10.53313/gwj73186

Article

Análisis comparativo de la energía incorporada total especifica. Caso de estudio: Edificación residencial unifamiliar y multifamiliar Cuenca-Ecuador.
Lopez & Torres.png

Paúl Mateo López Mogrovejo - Jefferson Torres-Quezada                

/ Vol 07 / Issue 03 / 184/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73184

Received: 30/October/2024;    Accepted: 20/November/2024;    Published: 23/November/2024

Abstract: En el mundo y en el Ecuador la vivienda sigue siendo una de las necesidades fundamentales para el desarrollo humano y el gozo de una vida digna en conformidad con la constitución ecuatoriana; además es un derecho humano según los estándares internacionales de las Naciones Unidas [15]. Es imprescindible la construcción de soluciones habitacionales que cumplan con normas de calidad, parámetros técnicos y puedan solventar esta necesidad de vivienda, pero simultáneamente se presenta el debate teórico sobre la ciudad de baja densidad versus la ciudad de alta densidad. En esta discusión la mayoría de los autores están a favor de una ciudad compacta y densificada [5,17]; sin embargo, en estos estudios no se considera el impacto ambiental y energético que se produce con la construcción, la cual es una de las actividades que genera mayor contaminación a nivel mundial. Recientemente los países latinoamericanos han introducido avances tecnológicos en sistemas y materiales constructivos debido a la reducción de los costos de obra; sin embargo, estos nuevos procesos conllevan altos índices de energía incorporada..................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. López Mogrovejo, P.M.; Torres-Quezada, J. Análisis Comparativo de La Energía Incorporada Total Especifica. Caso de Estudio: Edificación Residencial Unifamiliar y Multifamiliar Cuenca-Ecuador. Green World J. 2024, 07, 184, doi:10.53313/gwj73184.

APA Style

López Mogrovejo, P. M., & Torres-Quezada, J. (2024). Análisis comparativo de la energía incorporada total especifica. Caso de estudio: Edificación residencial unifamiliar y multifamiliar Cuenca-Ecuador. Green World Journal, 07(3), 184. https://doi.org/10.53313/gwj73184

Article

Síndrome de Burnout en los trabajadores administrativos de la oficina matriz de la EMGIRS -EP, Quito, Ecuador.
Montesdeoca & Jaramillo.jpeg

Cristian Montesdeoca - Kleber Jaramillo              

/ Vol 07 / Issue 03 / 183/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73183

Received: 30/October/2024;    Accepted: 20/November/2024;    Published: 23/November/2024

Abstract: El presente estudio aborda el síndrome de burnout en trabajadores administrativos de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP) de Quito, Ecuador. Este síndrome, caracterizado por desgaste emocional, despersonalización y baja realización personal, impacta negativamente en la salud psicofísica de los empleados y en la productividad organizacional. Utilizando el cuestionario Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS), adaptado culturalmente, se evaluó a una muestra de 97 trabajadores administrativos.Los resultados indican niveles bajos de agotamiento emocional y despersonalización, pero una prevalencia significativa de baja realización personal (48%), asociada a insatisfacción laboral, ausencia de reconocimiento y limitaciones organizativas.................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Montesdeoca, C.; Jaramillo, K. Síndrome de Burnout En Los Trabajadores Administrativos de La Oficina Matriz de La EMGIRS -EP, Quito, Ecuador. Green World J. 2024, 07, 183, doi:10.53313/gwj73183.

APA Style

Montesdeoca, C., & Jaramillo, K. (2024). Síndrome de Burnout en los trabajadores administrativos de la oficina matriz de la EMGIRS -EP, Quito, Ecuador. Green World Journal, 07(03), 183. https://doi.org/10.53313/gwj73183

Article

Evaluación de diversidad y abundancia de peces dulceacuicolas en subcuenca del río Baba, Buena fe, Los ríos, Ecuador.
182 Nivela et al .jpeg

Digna Jael Nivela Andrade - Marlene Luzmila Medina Villacis - Adriana Mercedes Quevedo Loja - Maira Elizabeth Freile Mera Luis Alejandro Bautista Palma                

/ Vol 07 / Issue 03 / 182/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73182

Received: 25/Sep/2024;;    Accepted: 30/October/2024;    Published: 31/October/2024

Abstract: Este estudio se centró en la evaluación de la biodiversidad de especies dulcesacuícolas en un ecosistema particular, utilizando un muestreo estratificado para representar la diversidad en distintos puntos de recolección. Mediante técnicas de captura e identificación taxonómica, se documentaron las especies presentes y su distribución en el área de estudio. Los resultados evidencian una diversidad significativa, con especies endémicas que destacan la importancia ecológica del ecosistema. Se observará que la abundancia y composición de especies varían en función de parámetros ambientales como pH y temperatura, sugiriendo una estrecha relación entre la calidad del agua y la biodiversidad. La investigación concluye que la conservación de estos hábitats es esencial para mantener su diversidad biológica y estabilidad ecológica. Los datos recopilados aportan una base para futuras estrategias de conservación y políticas ambientales orientadas a la protección y gestión sostenible de los recursos acuáticos................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Digna Jael, N.A.; Marlene Luzmila, M.V.; Adriana Mercedes, Q.L.; Maira Elizabeth, F.M.; Luis Alejandro, B.P. Evaluación de Diversidad y Abundancia de Peces Dulceacuicolas En Subcuenca Del Río Baba, Buena Fe, Los Ríos, Ecuador. Green World J. 2024, 07, 182, doi:10.53313/gwj73182.

APA Style

Digna Jael, N. A., Marlene Luzmila, M. V., Adriana Mercedes, Q. L., Maira Elizabeth, F. M., & Luis Alejandro, B. P. (2024). Evaluación de diversidad y abundancia de peces dulceacuicolas en subcuenca del río Baba, Buena fe, Los ríos, Ecuador. Green World Journal, 07(03), 182. https://doi.org/10.53313/gwj73182

Article

Contribución De Las Grapas De Refuerzo De Mampostería De Ladrillo Artesanal
Mendoza.png

Javier Francisco Mendoza Salazar - Lincoln Javier García Vinces.                  

/ Vol 07 / Issue 03 / 181/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73181

Received: 30/Sep/2024;;    Accepted: 21/October/2024;    Published: 22/October/2024

Abstract: Este estudio se enfocó en evaluar la resistencia a la compresión y corte de la mampostería de ladrillo de barro cocido, utilizando grapas de acero de refuerzo como método de reparación. La investigación se realizó a través de ensayos experimentales en muretes y prismas, empleando ladrillos de producción artesanal y mortero compuesto por cemento Portland, arena y agua en proporción de 1:2:0,5. El análisis cuantitativo se centró en la contribución de las grapas a la mejora de la resistencia de la mampostería. El área de estudio fue la localidad de Colinas del Porvenir, en Montecristi, Ecuador, donde se fabricaron los ladrillos. Los resultados demostraron que las grapas de acero permiten recuperar gran parte de la capacidad estructural de las paredes afectadas por grietas, representando una solución eficiente y de fácil aplicación. Este método de reforzamiento es especialmente relevante en zonas sísmicas, donde la integridad de las construcciones de ladrillo puede verse comprometida...............===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Mendoza Salazar, J.F.; García Vinces, L.J. Contribución De Las Grapas De Refuerzo De Mampostería De Ladrillo Artesanal. Green World J. 2024, 07, 181, doi:10.53313/gwj73181.

APA Style

Mendoza Salazar, J. F., & García Vinces, L. J. (2024). Contribución De Las Grapas De Refuerzo De Mampostería De Ladrillo Artesanal. Green World Journal, 07(03), 181. https://doi.org/10.53313/gwj73181

Article

Sostenibilidad en el Turismo: Un Análisis de Prácticas Responsables en Destinos Naturales.
Captura de pantalla 2024-10-16 a la(s) 00.17.10.png

Daniela Zulay Tapia Ramos - Jenny Pricila Urgiles Ortiz - María Germania Gamboa              

/ Vol 07 / Issue 03 / 177/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73177

Received: 28/Sep/2024;;    Accepted: 10/October/2024;    Published: 16/October/2024

Abstract: La sostenibilidad en el turismo es un aspecto crucial que busca equilibrar el desarrollo económico, la conservación del medio ambiente y el bienestar social. Este artículo analiza prácticas responsables implementadas en diversos destinos turísticos, utilizando una metodología de revisión bibliográfica que recopila y examina fuentes sobre la gestión sostenible de recursos en el sector. El objetivo principal de este estudio es evaluar el impacto de estas prácticas en el entorno y las comunidades locales, subrayando la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo turístico. Los resultados indican que se han adoptado medidas efectivas de gestión, como la eficiencia energética, el uso sostenible del agua y la minimización de residuos, lo que contribuye a reducir la huella ecológica. Además, se observa un impacto positivo en las comunidades locales, tanto a nivel económico como social, mediante la creación de empleo y el fortalecimiento de la identidad cultural..............===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Tapia Ramos, Z.; Urgiles Ortiz, J.P.; Gamboa, M.G. Sostenibilidad En El Turismo: Un Análisis de Prácticas Responsables En Destinos Naturales. Green World J. 2024, 07, 177, doi:10.53313/gwj73177.

APA Style

Tapia Ramos, Z., Urgiles Ortiz, J. P., & Gamboa, M. G. (2024). Sostenibilidad en el Turismo: Un Análisis de Prácticas Responsables en Destinos Naturales. Green World Journal, 07(03), 177. https://doi.org/10.53313/gwj73177

Article

Trastornos músculo esqueléticos asociados a riesgo ergonómico en colaboradores del área operativa de la empresa VERZOSI S.A.
Captura de pantalla 2024-10-12 a la(s) 11.05.14.png

Morquecho Vásquez Mario Arturo - Cayán Martínez Juan Carlos           

/ Vol 07 / Issue 03 / 180/ September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73180

Received: 30/Sep/2024;;    Accepted: 09/October/2024;    Published: 12/October/2024

Abstract: El riesgo ergonómico se relaciona estrechamente con los trastornos musculoesqueléticos debido a que las condiciones ergonómicas en el lugar de trabajo influyen en el desarrollo de estas afecciones. El objetivo del estudio se centra en establecer la relación entre los trastornos músculo esqueléticos y riesgos ergonómicos en colaboradores del área operativa de la empresa Verzosi. Desde el punto de vista metodológico, el estudio posee un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, transversal y no experimental, además, se considera una muestra de 45 colaboradores del área operativa de una empresa dedicada a proveer suministros de servicios de alimentos, a los cuales se aplicó el cuestionario Nórdico de Kuorinka y el método OWAS debido a la simplicidad y fácil aplicación, puesto que se enfoca en las posturas y en una clasificación visual y se adapta a cualquier puesto de trabajo y entorno laboral. De acuerdo a las características sociodemográficas y laborales, se observó una mayor frecuencia de sexo masculino (66,67%), con un IMC relacionada al sobrepeso (48,89%), además, la antigüedad correspondió a 0-5 años (97,78%).............===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Morquecho Vásquez, M.A.; Cayán Martínez, J.C. Trastornos Músculo Esqueléticos Asociados a Riesgo Ergonómico En Colaboradores Del Área Operativa de La Empresa VERZOSI S.A. Green World J. 2024, 07, 180, doi:10.53313/gwj73180.

APA Style

Morquecho Vásquez, M. A., & Cayán Martínez, J. C. (2024). Trastornos músculo esqueléticos asociados a riesgo ergonómico en colaboradores del área operativa de la empresa VERZOSI S.A. Green World Journal, 07(03), 180. https://doi.org/10.53313/gwj73180

Article

Diversidad de la familia Orchidaceae en el área de intervención del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica- CEIPA. Estado de Conservación.
Captura de pantalla 2024-10-09 a la(s) 21.53.37.png

Sarango-Ordóñez Jhandry - Medina- Gahona Aracelli - Pineda- Guevara Marina - Carranza- Basantes Sergio         

/ Vol 07 / Issue 03 / 178 / September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73179

Received: 21/Sep/2024;;    Accepted: 16/October/2024;    Published: 08/October/2024

Abstract: Se presenta un catálogo de especies de la familia Orchidaceae en el área de intervención del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica, junto a sus estados de conservación UICN y categorías CITES que se obtuvieron mediante el monitoreo en campo y observación directa desde febrero- agosto 2024 en cinco diferentes transectos establecidos en el área mencionada. El estudio se complementó con una revisión exahustiva de bases de datos de los Herbarios ECUAMZ, QCNE, LOJA, GBIF y los cinco volúmenes de Native Orchids Ecuadorian publicada por el grupo Calaway Dodson II, así mismo se revisó la lista actualizada de la Organización Global Register of Introduced and Invasive Species (GRIIS) publicada en 2019, que proporciona listas de verificación nacionales validadas de especies exóticas, introducidas e invasoras, para saber el origen de los especímenes registrados. Se obtuvo un total de 611 individuos registrados pertenecientes a 65 especies y 37 géneros, de los cuales se reportaron siete especies endémicas para la zona............===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Sarango-Ordóñez, J.; Medina- Gahona, A.; Pineda- Guevara, M.; Carranza- Basantes, S. Diversidad de La Familia Orchidaceae En El Área de Intervención Del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica- CEIPA. Estado de Conservación. Green World J. 2024, 07, 179, doi:10.53313/gwj73179.

APA Style

Sarango-Ordóñez, J., Medina- Gahona, A., Pineda- Guevara, M., & Carranza- Basantes, S. (2024). Diversidad de la familia Orchidaceae en el área de intervención del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica- CEIPA. Estado de Conservación. Green World Journal, 07(03), 179. https://doi.org/10.53313/gwj73179

Article

Análisis Ergonómico en los puestos de trabajo mediante el método MAC, mejoras para bienestar y desempeño del personal
Captura de pantalla 2024-10-08 a la(s) 22.35.37.png

Velasteguí Villamarin Martín Stalin - Redroban Dillon Cristian David       

/ Vol 07 / Issue 03 / 178 / September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73178

Received: 28/Sep/2024;;    Accepted: 06/October/2024;    Published: 08/October/2024

Abstract: Se ha observado que uno de los problemas de salud física se adquiere por actividades de montaje de estructura en el cual se evidencia por cargas y movimientos que generan un mal estar a la persona a corto o largo plazo y se centró en evaluar los riesgos ergonómicos presentes en los puestos de trabajos mediante actividades de montaje de estructura como, por ejemplo: Montadores, Torqueadores y Ayudantes Mecánicos en la empresa constructor. Se considerado una muestra de 20 trabajadores de los diferentes puestos, aplicando el Cuestionario Nórdico Estandarizado (SNQ) y el Método de Análisis de Carga (MAC), se utilizaron encuestas, estadística descriptiva y los índices de riesgo del método MAC para clasificar el nivel de riesgo en cada puesto de trabajo. El cual se ha identificado los principales factores de riesgo ergonómicos están asociados a la manipulación de cargas pesadas, posturas forzadas y movimientos repetitivos, factores que están asociados a un alto riesgo de trastornos musculoesqueléticos...........===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Velasteguí Villamarin, Martín Stalin Redroban Dillon, C.D. Análisis Ergonómico En Los Puestos de Trabajo Mediante El Método MAC, Mejoras Para Bienestar y Desempeño Del Personal. Green World J. 2024, 07, 178, doi:10.53313/gwj73178.

APA Style

Velasteguí Villamarin, Martín Stalin Redroban Dillon, C. D. (2024). Análisis Ergonómico en los puestos de trabajo mediante el método MAC, mejoras para bienestar y desempeño del personal. Green World Journal, 07(03), 178. https://doi.org/10.53313/gwj73178

Article

Evaluación de riesgo ergonómico en los trabajadores del Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Captura de pantalla 2024-10-03 a la(s) 21.44.54.png

Salguero Oviedo Marco Vinicio - Bejarano Naula Carlos Mesías           

/ Vol 07 / Issue 03 / 176 / September - December 2024

https://doi.org/10.53313/gwj73176

Received: 30/Aug/2024;    Accepted: 28/Sep/2024;    Published: 03/October/2024

Abstract: La ergonomía en la actualidad juega un papel muy importante en la optimización de las condiciones laborales. La prevención y el control de los factores de riesgo son clave para evitar los trastornos musculoesqueléticos. Este estudio aborda la aplicación de una evaluación ergonómica al personal de Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, donde el objetivo principal fue realizar una evaluación ergonómica a los 12 puestos de trabajo y determinar los niveles de riesgo. Por medio de herramientas, como el cuestionario nórdico estandarizado de síntomas musculoesqueléticos de kuorinka, complementado con el método ROSA (Rapid Office Strain Assessment). Los resultados de la evaluación reflejan que el 26% de colaboradores realiza sus actividades laborales con