top of page
Portada Vol07 Num02.jpg

Descarga Número Completo

Vol 08. Issue 01.
Jan - Mar, 2025

Volumen 8, Issue 3, September- December, 2025

Original Articles

Portada

Article
 
 Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en sectores del río Dureno con diferentes niveles de alteración.
Dávila et al .png

Dávila Ulloa, Maricarmen- Dahua Gualinga, Ruth Dayra - Conforme Garcia, Mariana Magdalena  

  / Vol 08 / Issue 03 / 309/ September -December 2025

https://doi.org/10.53313/gwj83309

Received: 01/August/2025;    Accepted: 23/October /2025   Published: 24/October /2025

Abstract: Este estudio situó la evaluación de la diversidad de macroinvertebrados del río Dureno en el contexto de la creciente presión antrópica sobre los sistemas fluviales tropicales y tuvo como propósito estimar la composición y la capacidad diagnóstica de la comunidad para discriminar sectores con diferente alteración. Se aplicó un diseño observacional comparativo con muestreo multihábitat en época de estiaje, preservación de las muestras e identificación en laboratorio principalmente a nivel de familia y orden, seguido de análisis descriptivos de abundancia y diversidad y contrastes con índices bióticos regionalizados. Los principales hallazgos mostraron un ensamble fuertemente asimétrico: a nivel de familia se contaron doscientos cincuenta y ocho individuos con dominio de Notonectidae, Leptophlebiidae, Chironomidae y Glossiphoniidae; a nivel de orden se contaron doscientos cincuenta y nueve individuos con preeminencia de Hemiptera y Ephemeroptera y una fracción conjunta de efemerópteros, plecópteros y tricópteros cercana a treinta por ciento, además de alta variabilidad espacial indicada por la desviación estándar de los órdenes dominantes...........................................===>>> read more

Cite:

carlos

 

ACS Style

1. Dávila Ulloa, M.; Dahua Gualinga, R.D.; Conforme Garcia, M.M. Diversidad de Macroinvertebrados Acuáticos En Sectores Del Río Dureno Con Diferentes Niveles de Alteración. Green World J. 2025, 08, 309, doi:10.53313/gwj83309.​​

APA Style

Dávila Ulloa, M., Dahua Gualinga, R. D., & Conforme Garcia, M. M. (2025). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en sectores del río Dureno con diferentes niveles de alteración. Green World Journal, 08(03), 309. https://doi.org/10.53313/gwj83309

Article
 
 Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el comportamiento de Eira barbara en cautiverio: estudio de caso en el Zoológico Coca Zoo, Provincia de Orellana, Ecuador.
Hurtado.jpeg

Karina Hurtado Cajamarca- Daysi Tixi Montero- Gabriela Medina Zurita- Joel Monar Nuñez      

  / Vol 08 / Issue 03 / 308/ September -December 2025

https://doi.org/10.53313/gwj83308

Received: 01/August/2025;    Accepted: 16/October /2025   Published: 22/October /2025

Abstract: El mantenimiento de animales silvestres en cautiverio impone condiciones diferentes a su entorno natural, lo que puede generar estrés, y afectar su bienestar. Actualmente, la información científica sobre enriquecimiento ambiental en Eira barbara es limitada, por lo que su estudio contribuye a su conservación ex situ. En el Zoológico Coca Zoo se diseñó y aplicó un programa de enriquecimiento Ambiental (EA) para un espécimen de Eira barbara. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes estímulos enriquecedores sobre su repertorio conductual, mediante la comparación de los patrones de comportamiento registrados en las fases pre y post intervención. Previo al EA (4 días), durante el EA (6 días) y posterior a este (4 días), se monitorearon las conductas “locomoción”, “descanso”, “estereotipia”, “alimentación”, “autocuidado”, “actividad motora” y “estado pasivo”. Los comportamientos se filmaron con cámaras de video de 8:00 am a 16:00 pm, registrándose el tiempo empleado en cada conducta mediante el método animal focal. Durante la fase pre-EA se observó una alta frecuencia de conductas anómalas (media = 40,1) y una baja incidencia de conductas naturales, como la exploración (media = 8,6)..........................................===>>> read more

Cite:

carlos

 

ACS Style

1. Hurtado Cajamarca, K.; Tixi Montero, D.; Medina Zurita, G.; Monar Nuñez, J. Efecto Del Enriquecimiento Ambiental Sobre El Comportamiento de Eira Barbara En Cautiverio: Estudio de Caso En El Zoológico Coca Zoo, Provincia de Orellana, Ecuador. Green World J. 2025, 08, 308, doi:10.53313/gwj83308.​​

APA Style

Hurtado Cajamarca, K., Tixi Montero, D., Medina Zurita, G., & Monar Nuñez, J. (2025). Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el comportamiento de Eira barbara en cautiverio: estudio de caso en el Zoológico Coca Zoo, Provincia de Orellana, Ecuador. Green World Journal, 08(03), 308. https://doi.org/10.53313/gwj83308

Article
 
 
Parques urbanos naturales y gestión sostenible: Estudio de caso de Lago Agrio, Ecuador.  
Vinueza et al .jpeg

Vinueza Quinga Alina Alexandra - Cerbone Sánchez Eduardo Joel - Parrales Daza Gigi Narcisa 

  / Vol 08 / Issue 03 / 306/ September -December 2025

https://doi.org/10.53313/gwj83306

Received: 01/August/2025;    Accepted: 16/October /2025   Published: 17/October /2025

Abstract: El estudio analiza la contribución de los parques urbanos naturales Parque Turístico Nueva Loja (PTNL) y Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio (PERLA) en la gestión sostenible del cantón Lago Agrio, Ecuador. Se aplicó un diseño metodológico mixto que combinó entrevistas semiestructuradas a gestores, observación directa y encuestas estructuradas a visitantes (n=168). Los resultados evidencian que, en el ámbito social, ambos parques favorecen la cohesión comunitaria, el bienestar físico y la recreación, aunque el PTNL presenta mayores avances en accesibilidad y educación ambiental, mientras que PERLA destaca por su aporte a la salud percibida. En el ámbito ambiental, se confirma su función como refugios de biodiversidad y espacios de conservación, con programas de reforestación y señalética ambiental; no obstante, persisten limitaciones en eficiencia energética, certificaciones internacionales y gestión integral de residuos. En el plano económico, los parques generan externalidades positivas a través de la dinamización de microemprendimientos y el aumento de la plusvalía inmobiliaria, aunque mantienen dependencia de recursos externos y ausencia de esquemas innovadores de financiamiento.........................................===>>> read more

Cite:

carlos

 

ACS Style

1. Vinueza Quinga, A.A.; Cerbone Sánchez, E.J.; Parrales Daza, G.N. Parques Urbanos Naturales y Gestión Sostenible: Estudio de Caso de Lago Agrio, Ecuador. Green World J. 2025, 08, 306, doi:10.53313/gwj83306.​​

APA Style

Vinueza Quinga, A. A., Cerbone Sánchez, E. J., & Parrales Daza, G. N. (2025). Parques urbanos naturales y gestión sostenible: Estudio de caso de Lago Agrio, Ecuador. Green World Journal, 08(03), 306. https://doi.org/10.53313/gwj83306

Article
 
 
Plan de Responsabilidad Social Corporativa para la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza
Fotografía Katiuska García. jpg (1).jpg

García Ruano Katiuska Gabriela - Chafla Moina Silvia Patricia - Restrepo Meza Ana Camila -Yajaira Beatriz Amán Collaguazo 

  / Vol 08 / Issue 03 / 302/ September -December 2025

https://doi.org/10.53313/gwj83302

Received: 01/August/2025;    Accepted: 17/September/2025    Published: 06/October/2025

Abstract: El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, la implementación de un Plan de Responsabilidad Social Corporativo (RSC), dirigido para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pequeña Empresa de Pastaza, la cual se desempeña como una institución financiera, que apoya al fortalecimiento del desarrollo económico local. A través de este plan, se pretende contribuir socialmente con las comunidades indígenas de la provincia de Pastaza, específicamente en la Unidad Educativa Comunitaria San Jacinto, como respuesta a la problemática existente entre la tecnología y la educación actual, dotando de equipos informáticos y recursos tecnológicos por carecer de estos implementos. Esta iniciativa pretende dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo igualdad de oportunidades frente a los retos de la sociedad digital, contribuyendo al desarrollo de competencias que fortalezcan su inserción en el mundo académico actual, de esta manera no solo se impulsan nuevas iniciativas socio-educativas, sino que se reconoce y responde a las crecientes demandas sociales en beneficio de los derechos humanos, de la integración y el respeto a la realidad social.........................................===>>> read more

Cite:

carlos

 

ACS Style

1. García Ruano, K.G.; Chafla Moina, S.P.; Restrepo Meza, A.C.; Amán Collaguazo, Y.B. Plan de Responsabilidad Social Corporativa Para La Cooperativa de Ahorro y Crédito de La Pequeña Empresa de Pastaza. Green World J. 2025, 08, 302, doi:10.53313/gwj83302.​​

APA Style

García Ruano, K. G., Chafla Moina, S. P., Restrepo Meza, A. C., & Amán Collaguazo, Y. B. (2025). Plan de Responsabilidad Social Corporativa para la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza. Green World Journal, 08(03), 302. https://doi.org/10.53313/gwj83302

Article
 

Análisis comparativo térmico de un sistema constructivo vernacular de caña guadua frente a un sistema constructivo de mampostería confinada del Cantón Portoviejo.
mera.png

Jelenne Joisbel Mera Castro - Bolívar Humberto Ortega Bravo         

  / Vol 08 / Issue 03 / 303/ September -December 2025

https://doi.org/10.53313/gwj83303

Received: 01/August/2025;    Accepted: 17/September/2025    Published: 25/September/2025

Abstract: Se realizó un análisis comparativo del rendimiento térmico de dos sistemas constructivos empleados en viviendas sociales de Portoviejo, Ecuador: una de caña guadua y otra de mampostería confinada. A partir de mediciones de temperatura y humedad relativa, y mediante el uso del ábaco psicrométrico de Givoni, se evaluó el nivel de confort térmico en ambas tipologías durante un mes cálido. Los resultados muestran que ambas viviendas superan los rangos de confort, principalmente por su baja inercia térmica y por características de diseño como la limitada ventilación cruzada, la reducida protección solar en fachadas y cubiertas, y el uso de materiales con baja capacidad de almacenamiento térmico. Asimismo, las estrategias pasivas implementadas, como la apertura de ventanas o el uso de ventiladores, resultaron insuficientes debido a la elevada temperatura exterior, la baja velocidad del viento y la falta de elementos arquitectónicos que favorezcan la disipación del calor.........................................===>>> read more

Cite:

carlos

 

ACS Style

1. Mera Castro, J.J.; Ortega Bravo, B.H. Análisis Comparativo Térmico de Un Sistema Constructivo Vernacular de Caña Guadua Frente a Un Sistema Constructivo de Mampostería Confinada Del Cantón Portoviejo. Green World J. 2025, 08, 033, doi:10.53313/gwj83303.​​

APA Style

Mera Castro, J. J., & Ortega Bravo, B. H. (2025). Análisis comparativo térmico de un sistema constructivo vernacular de caña guadua frente a un sistema constructivo de mampostería confinada del Cantón Portoviejo. Green World Journal, 08(03), 033. https://doi.org/10.53313/gwj83303

Article
 

Evaluación de los Factores de Riesgo Mecánico en Talleres de Mantenimiento Vehicular del Gobierno Municipal del Cantón Morona
Prado.png

María Augusta Prado Contreras - Ramiro Fernando Isa Jara   

  / Vol 08 / Issue 03 / 305/ September -December 2025

https://doi.org/10.53313/gwj83305

Received: 01/August/2025;    Accepted: 23/September/2025    Published: 24/September/2025

Abstract: El presente estudio tiene como objetivo evaluar los factores de riesgo mecánico en los talleres de mantenimiento vehicular del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón Morona, a fin de identificar condiciones laborales críticas, analizar el nivel de conocimiento del personal en materia de prevención y examinar el grado de cumplimiento de la normativa en seguridad y salud ocupacional. Para la investigación, se ha adaptado un diseño descriptivo–exploratorio con enfoque mixto en la investigación de tuvo la participación de los nueve trabajadores del taller (un jefe mecánico, un ingeniero, un inspector, seis ayudantes mecánicos). Se aplicaron tres técnicas principales de recolección de datos: observación directa, cuestionario para evaluación con escala Likert para 10 ítems considerando conocimiento en prevención de riesgos y una entrevista para valorar el cumplimiento de normativa vigente. La identificación de actividades se centra en diez tareas críticas, valoradas mediante el método de William T. Fine, que permite calcular el grado de peligrosidad (GP = C × E × P). Los resultados revelan que no existen riesgos de nivel alto mayores o iguales a 667. Sin embargo, varias actividades operativas alcanzan valores de nivel medio entre 334 y 640, principalmente en los ayudantes, mientras que los puestos de supervisión presentan niveles bajose........................................===>>> read more

Cite:

carlos

 

ACS Style

1. Prado Contreras, M.A.; Isa Jara, R.F. Evaluación de Los Factores de Riesgo Mecánico En Talleres de Mantenimiento Vehicular Del Gobierno Municipal Del Cantón Morona. Green World J. 2025, 08, 305, doi:10.53313/gwj83305.

APA Style

Prado Contreras, M. A., & Isa Jara, R. F. (2025). Evaluación de los Factores de Riesgo Mecánico en Talleres de Mantenimiento Vehicular del Gobierno Municipal del Cantón Morona. Green World Journal, 08(03), 305. https://doi.org/10.53313/gwj83305

Article
 

Análisis de prueba de funcionamiento del sistema de puesta a tierra para la infraestructura eléctrica domiciliaria.
304 Valdez & Sandoval_edited.jpg

Valdez Medina Jordano Paul -  Sandoval Silva Merwin Aitken

  / Vol 08 / Issue 03 / 304/ September -December 2025

https://doi.org/10.53313/gwj83304

Received: 01/August/2025;    Accepted: 17/August/2025    Published: 21/September/2025

Abstract: En el presente estudio se realiza un análisis del funcionamiento de un sistema de puesta a tierra, empleando  mediciones técnicas en infraestructuras eléctricas domiciliarias, con la finalidad de determinar la efectividad de su protección por sobretensiones y descargas eléctricas, para lo cual se analizan las características del suelo y se verifica que el sistema de puesta a tierra implementado, cumpla con los parámetros conforme lo establece la normativa técnica de aplicación, de esta manera se protegen tanto equipos los electrónicos como la integridad del ser humano. También se evidencia, las carecías técnicas y deterioro de las instalaciones con la finalidad de recomendar la aplicación de correctivos dentro de lo permitido por la regulación. Finalmente se determina la necesidad de la realización periódica de mediciones e inspecciones del sistema de puesta a tierra, principalmente en los lugares de mucha humedad con equipos idóneos como el telurómetro, inspección que debe ser realizada por técnicos calificados, fomentando de esta manera el mantenimiento preventivo recogido en la normativa nacional e internacional vigente........................................===>>> read more

Cite:

carlos

 

ACS Style

1. Jordano Paul, V.M.; Merwin Aitken, S.S. Análisis de Prueba de Funcionamiento Del Sistema de Puesta a Tierra Para La Infraestructura Eléctrica Domiciliaria. Green World J. 2025, 08, 304, doi:10.53313/gwj82304.

APA Style

Jordano Paul, V. M., & Merwin Aitken, S. S. (2025). Análisis de prueba de funcionamiento del sistema de puesta a tierra para la infraestructura eléctrica domiciliaria. Green World Journal, 08(03), 304. https://doi.org/10.53313/gwj82304

Article
 


Introduction to Biodiversity
Mestanza_edited_edited.jpg

Carlos Mestanza- Ramón  

 / Vol 08 / Issue 03 / 301/ September -December 2025

https://doi.org/10.53313/gwj83301

Received: 03/May/2025;    Accepted: 19/August/2025    Published: 01/September/2025

Abstract: Biodiversity constitutes the foundation of ecological balance and of the services that sustain human life, making its study and conservation fundamental in a context of increasing anthropogenic pressure and climate change. Research in this field has been oriented toward understanding diversity at multiple scales and designing effective conservation strategies. This review article aims to analyze the foundations of biodiversity and its conservation, the importance of genetic, species, and ecosystem diversity, as well as the role of ecological succession in the dynamics of biological communities. It argues that
biodiversity, in all its dimensions, ensures resilience and ecosystem functionality, while succession provides the conceptual framework for understanding changes in community composition over time. The review asserts that the loss of diversity
at any level weakens the adaptive capacity of natural systems and that successional processes are key to restoration and adaptive management. It concludes that integrating multiscale approaches to biodiversity with an understanding of successional dynamics is essential for designing more effective, sustainable, and adaptive conservation strategies in the face of global change scenarios......................................
.===>>> read more

Cite:

carlos

 

ACS Style

Mestanza- Ramón, C. (2025). Introduction to Biodiversity. Green World Journal, 08(03), 301. https://doi.org/10.53313/gwj83301

APA Style

1. Mestanza- Ramón, C. Introduction to Biodiversity. Green World J. 2025, 08, 301, doi:10.53313/gwj83301.

bottom of page