top of page

Citar como:

APA

Lara Vasconez, R. S., & Quinchuela Pozo, F. M. (2020). Factores que mejoran el modelo de gestión del turismo comunitario en la Amazonía norte del Ecuador. Green World Journal, 3(2), 008. https://doi.org/https://www.greenworldjournal.com/doi-024-gwj-2020

ACS

Lara Vasconez, R.S.; Quinchuela Pozo, F.M. Factores que mejoran el modelo de gestión del turismo comunitario en la Amazonía norte del Ecuador. Green World J. 2020, 3, 008.

© 2020 by the authors. Licensee CaMeRa, Green World Journal. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

Artículo de investigación

Factores que mejoran el modelo de gestión del turismo comunitario en la Amazonía norte del Ecuador

Rita Sulema Lara Vasconez 1,2  Flor María Quinchuela Pozo 3         

1     Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Orellana, El Coca EC220001, Ecuador

2     Grupo de Investigación Causana Yachay, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, El Coca EC220001, Ecuador

3     Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba EC060150, Ecuador

 

* Correspondencia: rita.lara@espoch.edu.ec ;  +593 998609914
Recibido: 16 julio 2020; Aceptado: 18 agosto 2020; Publicado: 19 agosto 2020
DOI/URL: https://www.greenworldjournal.com/doi-024-gwj-2020

carlos

Resumen: El objetivo del presente estudio se basó en identificar los factores que mejoran el modelo de gestión del turismo comunitario en la Amazonía norte del Ecuador,  el análisis de esta investigación es cualitativa y se utilizó el método bibliográfico, para analizar los principales enfoques,  además,  se analizaron distintos tipos de documentos en los que se incluye estudios de caso, que permitieron Identificar los actores del territorio,  entendiéndose entonces, que el turismo comunitario no sólo considera una visión mercantil-productivista, sino también un manejo sostenible de los recursos, en donde, el modelo debe concebir al turismo comunitario, como parte de una estrategia integral,  conformada no solo por el capital económico, sino, también  por distintos tipos de capitales, como el grado de asociatividad de sus organizaciones, la cultura, la cosmovisión, entre otros, lo cual se debieran considerar para  diseñar,  una estrategia de intervención,  y mejorar Modelo de Gestión  del Turismo Comunitario.

Palabras claves: Turismo comunitario, capital social, sostenibilidad, asociatividad, desarrollo local

 

Factors that improve the community-based tourism management model in the northern Amazon of Ecuador

 

Abstract: The objective of the present study was based on identifying the factors that improve the model of community-based tourism management in the northern Amazon of Ecuador. The analysis of this research is qualitative and the bibliographic method was used to analyze the main approaches; in addition, different types of documents were analyzed, including case studies, which allowed for the identification of the territory's actors, with the understanding that community-based tourism does not only consider a mercantilist-productive vision, but also a sustainable management of resources, where the model must conceive community tourism as part of an integral strategy, formed not only by economic capital, but also by different types of capital, such as the degree of association of their organizations, culture, worldview, among others, which should be considered to design an intervention strategy, and improve the Community Tourism Management Model.

 

Keywords: Community tourism, social capital, sustainability, associativity, local development

1. Introducción

El turismo comunitario es un modelo de gestión de base local, estructurado a partir de una empresa social, conformada en diferentes tipos en su conformación endógena como: asociaciones familiares, de mujeres, comunitarias, etc. Es un tipo de turismo en el que las comunidades locales invitan a los turistas a su localidad, dándoles una idea de su cultura y vida cotidiana. Es una forma de turismo sostenible que permite a los viajeros conectarse estrechamente con la comunidad local que visitan. Este modelo de gestión, genera impactos positivos y están distribuidos en los miembros de toda la comunidad. El turismo comunitario es el turismo en el que pequeñas comunidades rurales reciben en su seno a los turistas y permiten tener un acercamiento y conocimiento de sus costumbres, diario vivir y conocimientos. Los habitantes de los diferentes pueblos se benefician directamente con esta clase de turismo, ya que los dividendos les llegan directamente. A su vez, el turista puede tener más contacto y conocimiento de las costumbres, folclor, cultura, hábitos, etc., de los pueblos [1,2].

El turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que aúna tres perspectivas fundamentales: una sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural), y el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades [3]. Se trata, pues, de un modo de implementar el turismo que persigue equilibrar las dimensiones medioambientales y las culturales, con la particularidad de una gestión y organización anclada en las comunidades [4–6].

Debido a que muchos territorios en donde se encontraban asentadas las comunidades rurales se sentían aislados del “Modelo de planificación turística a gran escala” la OMT, emite una declaración en la cual se manifiesta que: “En el interior de cada país la oferta turística no constituye un enclave aislado, sino que está vinculada a todos los sectores de la vida nacional.

La política de planificación turística debería desarrollarse en los niveles local regional y nacional, y deberían ser objeto de evaluación periódica”.  A partir de esta declaratoria se inserta la planificación turística en el contexto de la política nacional y se destaca lo local y comunitario [7]. Un modelo es una estructuración simplificada de la realidad que pretende presentar factores o relaciones supuestamente significativas en una forma generalizada [8].

Un modelo representa un intento de simplificar a través de la identificación de las variables clave una realidad compleja y entender la relación que existe entre dichas variables. Un modelo puede ser “Una forma de garantizar una gestión sustentable de destinos turístico, una herramienta en la que de manera esquemática y simple se identifican las variables estratégicas y las interrelaciones que explican o permiten entender el funcionamiento de una situación (los destinos turísticos en este caso).” Además “Un modelo de gestión es una herramienta que puede ayudar de manera significativa para lograr coordinaciones entre actores y orientarlos en su toma de decisiones relativas al desarrollo turístico del destino que comparten” [9–11].

La presente investigación tuvo como principal objetivo aportar a través de la academia, con factores positivos que mejoren el modelo de gestión del turismo comunitario en la Amazonía norte del ecuador, Orellana El Coca.   Al analizar las particularidades del turismo comunitario de la amazonia y en particular de la provincia de Orellana, enmarcado en el modelo de desarrollo turístico, para analizar los puntos principales que se deben tomar en cuenta al estructurar estrategias de turismo comunitario en el territorio.

2. Materiales y métodos

2.1 Área de estudio

El presente estudio se encuentra ubicado, dentro del territorio del Cantón Francisco de Orellana de la provincia de Orellana (figura 1). Su cabecera cantonal se encuentra a una distancia aproximada de 300 km de Quito, capital de Ecuador. Puerto Francisco de Orellana era conocida popularmente como “El Coca”, porque antiguamente los indígenas oriundos de las zonas aledañas, los Tagaeris o Sachas, visitaban este lugar para realizar sus rituales curativos con las hojas de coca masticadas. En la actualidad su nombre se ha oficializado como “El Coca”.

 

Figura 1. Zona de estudio

2.2 Metodología

El primer objetivo se desarrolla a partir de la investigación cualitativa utilizando el método de investigación bibliográfica como una parte esencial de la investigación que pretende ,analizar los principales enfoques y cohesiones, del turismo comunitario y el desarrollo rural  a través de la cual se utilizara distintos tipos de documentos en los que se incluye estudios de documentos de caso, con una metodología de análisis con la finalidad de obtener resultados que servirán de base para el desarrollo de la presente investigación

el desarrollo del segundo objetivo se lo hará a partir del método bibliográfico, por lo tanto, se utilizarán datos secundarios como fuente de información, con lo cual se pretende encontrar soluciones a los problemas planteados, relacionando datos ya existentes que proceden de distintas fuentes, con el propósito de identificar los actores en el territorio y como están coordinados, para mejorar el modelo de gestión del turismo comunitario en la amazonia ecuatoriana Orellana

Para el desarrollo del tercer objetivo se utilizará una metodología de investigación cualitativa con la utilización del método bibliográfico a través del cual se analizará la información documental más relevante, para identificar los distintos tipos de capitales y su importancia, para mejorar el modelo de gestión de turismo comunitario en la amazonia Orellana.

 

3. Resultados

 

3.1. Analizar los principales enfoques y cohesiones de turismo comunitario y desarrollo rural

Un modelo de acción colectiva como el turismo comunitario en un territorio de la comunidad, que nos convierte en actores activos de un nuevo modelo de desarrollo territorial, que se transformaría en un factor importante para el desarrollo, que se ajuste a los objetivos del milenio planteados por la ONU, en donde la meta es, la generación y redistribución equitativa de los ingresos a partir del consenso.  Sin dejar de lado la agricultura y la ganadería mediante la diversificación de actividades, que son un aporte fundamental al fortalecimiento de la cadena de valor regional [12,13].

El Sistema alimentario se encuentra estrechamente relacionado con el turismo comunitario, en sus distintos procesos y subprocesos, que lo conforman , bajo el cual se sostienen los objetivos planteados en la soberanía alimentaria, en este enfoque se puede  palpar la oferta de gastronomía típica en los emprendimientos de turismo comunitario, fortalece la cadena de valor , Mundialización de un modelo de gestión que busca la sustentabilidad y armonía  de  los  procesos  productivos en los territorios [10,14,15]

En los últimos años ha cobrado gran relevancia la concepción de desarrollo rural, en el ámbito de las innovaciones, recalcando la importancia de promocionar innovaciones exitosas a gran escala para aumentar su impacto socioeconómico, buscando mantener un desarrollo rural efectivo y creando políticas públicas que se conviertan en resultados equitativos y sostenibles. No obstante, para impulsar estos cambios en la sociedad, pocos proyectos se han aprovechado a través  la adopción de tecnologías innovadoras para promover el cambio social, el objetivo principal es fortalecer los procesos de gobernanza y la política pública el emprendimiento las buenas prácticas alimentarias, y además busca incorporar las prácticas culturales como una alternativa e Invita a  una  convivencia armónica  entre  la  comunidad receptora y sus visitantes,  conociendo  y  respetando  sus  culturas  y  su relación con la naturaleza [14,16,17]

Para la mayoría de sectores de la sociedad las innovaciones son factores que traen consigo cambios positivos para todos los sectores de la economía y la sociedad para hacer frente a los desafíos del diario vivir. Los servicios de extensión se crearon para implementar políticas públicas para la innovación agrícola, inicialmente para modernizar el sector y mejorar la productividad de la agricultura y luego para contribuir al desarrollo rural  [18,19]. En el sector rural, muchas de las innovaciones no tienen el impacto esperado debido a su baja aceptación por parte de los productores, dificultades en la comercialización [20]

En el año 2015, se estableció una cooperación entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) y el curso de doctorado en Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Ambientales de la Universidad de Catania. con el fin de medir la sostenibilidad agrícola, la seguridad alimentaria y la soberanía en diferentes entornos geográficos y evaluar las perspectivas para adoptar modelos de producción y consumo "orgánicos". La FAO, en especial, ha producido y distribuido durante algún tiempo la Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de alimentación y agricultura (SAFA), un software específico de código abierto (Versión 2.2.40, en: www.fao.org/nr/sustainability/sustainability-assessments -safa, FAO Roma, Italia) para medir la sostenibilidad en las cadenas de producción agroalimentaria utilizadas en este estudio.

Se eligió el método de producción orgánica porque, como es bien sabido, es un sistema de producción que tiende a fomentar la construcción de relaciones entre individuos, empresas e instituciones (públicas y privadas) posicionadas aguas arriba, niveladas y aguas abajo de la producción. Estas relaciones pueden o no estar estrictamente codificadas dentro de la cadena de suministro y abordar las esferas productivas, estratégicas y cognitivas para confrontar y / o resolver problemas específicos de producción y mercado (resolución de problemas con el intercambio de materias primas, la subcontratación de procesos, el intercambio de productos y servicios semiacabados, etc.).

Como es de nuestro conocimiento el método de producción orgánica , tiende a fomentar la construcción de relaciones entre instituciones públicas y privadas, tanto por los altos y bajos de la producción, estas relaciones pueden o no estar codificadas en la cadena de insumos y tomar parte de los entornos de producción, estratégicas para afrontar o decidir sobre problemas de producción y mercado y resolverlos, que tengan que ver con materias primas, intercambio de productos , productos semi acabados , etc.

Un mecanismo de reconocimiento local a través de la creación de identificaciones para promocionar un lugar, interna y externamente, como estrategia para promover el desarrollo del potencial endógeno de los espacios rurales. Los productos propios de la zona es lo que busca integrar la estrategia, como  por ejemplo el turismo, el paisaje y los productos agroalimentarios [21]. A diferencia de los productos agrícolas convencionales , la política de desarrollo rural de la UE identifica  y fortalece los alimentos que sobresalen y se distinguen en una región  [22]. No obstante , a manera de capital cultural , los productos regionales se conciben debido a  que promueve el alcance  de mayores ventajas económicas  y sociales en los entornos rurales [23].

3.2. Identificar los actores en el territorio y como están coordinados

En el Ecuador desde las organizaciones del estado y sus diferentes niveles de gobierno: locales, estado central y academia, además de varias ONG locales, apoyan la puesta en marcha y desarrollo en el mercado, de emprendimientos de turismo comunitario, frecuentemente como estrategia principal para generación de mejoramiento de la calidad de vida de las familias que lo fomentan. Sin embargo, los modelos de gestión para la implementación de estos negocios independientemente de su escala, si bien presentan ciertas características comunes, en general difieren en el fondo y en la forma para acercar el servicio turístico al consumidor.

3.2.1. La Comunidad

Las organizaciones y comunidades indígenas y campesinas históricamente han logrado poner en marcha varios proyectos de desarrollo, en un principio destinados a satisfacer sus necesidades básicas, para luego de algunos años, y en acuerdo con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y actores privados, la mejora de su estilo de vida con una gestión colectiva de los recursos turísticos a su alcance, se ha convertido en una opción para lograr mejorar sus ingresos.

3.2.2. Educación

Contrario a lo que podría esperarse, los socios de estos emprendimientos comunitarios no tienen estudios formales completos la gran mayoría de personas completaron únicamente la primaria, la situación de pobreza y atraso económico y social se explica posiblemente desde composición más bien precaria del nivel educativo de los socios y socias de los emprendimientos estudiados.

Por otro lado, esto también explica el alto grado de dependencia que a lo largo de la vida empresarial presentan los negocios, pues ha sido históricamente muy difícil que un negocio de este tipo funcione cuando la ONG que lo promocionó retire su apoyo, que por naturaleza es temporal.

En la Tabla 1 Este aspecto es especialmente importante en tanto que, la puesta en marcha de estos negocios en territorios económicamente deprimidos dinamiza su economía y apoya la formación o la consolidación de un tejido social y económico que apunta a su desarrollo social.  

Tabla 1. Participación Extra societaria

Esta última relación apreciada en la Tabla 2 esta además respaldada cuando todos los gerentes entrevistados explican que el 100% de los socios y socias muestran mucho interés por el futuro de sus negocios, y por al apoyo a sus organizaciones. Sin duda esta situación del interés de los socios y socias por el presente y el futuro de su organización favorece el desarrollo o consolidación de los elementos necesarios para lograr la sostenibilidad social y económica de los negocios estudiados.

La administración de los procesos desde los socios y socias, es el factor gravitante con relación a la sostenibilidad de los negocios, pues su apoyo y consolidación determina el empoderamiento de la población beneficiaria. Dentro de los límites temporales y de capital de los apoyos de las ONG a la puesta en marcha de negocios basados en turismo comunitario, cuando el empoderamiento se convierte en un enfoque de trabajo mejora el manejo del riesgo de los emprendimientos.

Tabla 2. Interés de socios y socias en las actividades de los negocios

3.2.3. Provisión de servicios desde socios y socias

A nivel mundial, las ONG tratan desde su práctica habitual tratan de extender los beneficios de las actividades basadas en turismo comunitario a los miembros de la sociedad y además a los y las habitantes de su proximidad geográfica, situación que provoca frecuentemente una importante mejora de sus medios y calidad de vida. La Tabla 3 presenta datos que permiten estimar la calidad de la participación de los socios y socias en la prestación de los servicios turísticos en el contexto de los negocios estudiados. La diversificación de los canales de comercialización tiene una influencia directa en la diversificación del riesgo, este es también un factor que permite mejorar la sostenibilidad de los negocios pues evita concentrar en un sólo canal todos los esfuerzos de la comercialización.

Tabla 3. Provisión de servicios desde socios y socias

3.2.4. Organizaciones no gubernamentales ONGS

Desde que la cooperación para el desarrollo se comprometió en el marco de la «Declaración del Milenio» y la «Declaración de París 2005» con la observación de objetivos de desarrollo consensuados, la orientación a efectos e impactos está experimentando un alto prestigio a nivel internacional. Más que nunca se le exige a la comunidad de donantes, pero también a las organizaciones no gubernamentales (ONG), que deben dar muestras fehacientes de su capacidad de usar con eficacia los recursos puestos a su disposición, lo que se traduce en un aporte visible al desarrollo de los países contrapartes. Poder comprobarlo presupone una orientación explícita a efectos e impactos desde la misma fase de planificación de los programas y proyectos y la correspondiente documentación de la misma [12]. El caso del desarrollo liderado por la conservación en el sentido de que refleja una visión disminuida del potencial de desarrollo sustancial y la liberación de la pobreza. Su caso es por una mayor prioridad para el desarrollo y menos para la conservación. Si bien se presenta un argumento convincente a favor de esta visión crítica del enfoque de las ONG orientadas hacia el ecoturismo desde el enfoque de la sostenibilidad, falta la voz de las comunidades receptoras.

Las ONG han puesto y ponen en práctica un enfoque de género y derechos (Tabla 4) que, a través de un gran número de acciones como cursos, talleres y acciones transversales de sensibilización de género, impulsan la equidad en el acceso y goce de derechos entre hombres y mujeres. Otra práctica es el gran nivel de interés que tienen los socios y socias en el futuro y presente de la empresa. Sin embargo, de lo anterior algunas prácticas societarias favorecen también la consolidación de inequidades como la concentración de las edades de socios y socias que perjudica el ingreso de nuevos socios o socias en el corto plazo, o el desconocimiento -general- de la situación de los negocios.

 

Tabla 4. Conformación etaria y de género

3.2.5. Actores Públicos

Por otro lado, las inversiones sociales realizadas desde el estado en sus diferentes niveles tratan y han tratado de agregar valor o de generar valor en determinados territorios a través de la explotación ordenada de diferentes tipos de recursos disponibles. La Región Amazónica es precisamente un territorio abundante en opciones y potencialidades en diferentes aspectos, destacándose entre ellos el turismo comunitario.

Hace más de dos décadas en el Ecuador, al igual que en otros países de la región, se desarrolla un nuevo modelo de gestión del turismo a la que se ha denominado Turismo Comunitario, entendido como “un modelo de gestión en el que la comunidad local aprovecha el patrimonio natural y/o cultural de la región en la que se asienta para desarrollar y ofrecer un servicio turístico caracterizado por la activa participación comunitaria en la planificación y ejecución de acciones conducentes a potenciar el desarrollo sostenible de la población mediante la reinversión de los beneficios derivados de la actividad turística” (Subsecretaria de Gestión Turística, 2012).

Además de dinamizar y vigorizar el mercado interno y externo, el turismo comunitario puede aportar en la construcción de relaciones más equitativas y respetuosas, generadas a partir de la revalorización de prácticas, costumbres y saberes tradicionales, propios de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. De esta forma, el turismo comunitario actúa de manera indirecta como un factor de reafirmación del carácter pluricultural del Estado ecuatoriano.

El turismo comunitario puede ser concebido como “un espacio que posibilita la autoafirmación de la identidad, la revitalización cultural, la preservación de la memoria colectiva, contribuyendo al fortalecimiento socio-organizativo y a la preservación y manejo sostenible del medio ambiente” Es necesario relevar que con el establecimiento de un sistema económico social, solidario y sostenible, el fomento de la actividad turística comunitaria en el Ecuador, se convierte en un eje importante para canalizar acciones y recursos a favor del sector comunitario, tal como lo menciona el plan nacional del buen vivir.

Cabe también mencionar que en la Ley de Turismo 2002, en el Artículo 3, literal e), “El Estado ecuatoriano reconoce la participación legítima de las comunidades en la prestación de servicios turísticos y establece que facilitará el ejercicio de sus iniciativas en ese ámbito en pie de igualdad en relación a otros sectores de la población. Dicha ley enuncia literalmente: “La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afroecuatoriana, con su cultura y tradiciones, preservando su identidad, protegiendo su 21 ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos”. De la misma forma en el Artículo 12 reza: “Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones, todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos” El quinto eje del Plan diseñado por SENPLADES lo constituye el impulso al turismo de naturaleza y especialmente comunitario, el cual se presenta también como una actividad alternativa que permite aprovechar el valor paisajístico de la naturaleza, generando oportunidades educativas, lúdicas, además de trabajo y redistribución de la riqueza.

El CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos de Ecuador), establecido en 1988, es un órgano de deliberación nacional compuesto por representantes de las comunidades indígenas. Como organismo técnico especializado de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador desde el año 2003, ha venido trabajando en la formulación de Políticas que favorezcan y ayuden al desarrollo de la población indígena mejorando la gobernabilidad del país; en este contexto, en la Agenda PP Igualdad en Diversidad, en su política priorizada No 4, propone el “Generar mecanismos para que las Nacionalidades y Pueblos sean los ejecutores de los programas, planes, proyectos del Buen Vivir, con la correspondiente asignación en el presupuesto general del Estado con el fin de lograr el “Sumak Kawsay”.

3.2.6. Actores Privados

Los jóvenes nativos de las comunidades están convencidos de que solamente la educación cristalizará su objetivo de gerenciar sus propias empresas de turismo, a través de la conformación de un gran  sistema empresarial, que incluyan no solamente el écolodge, que como parte del servicio incluye: hospedaje,  alimentación, guianza, alquiler de equipos, visita a los lugares turísticos, , sino, que, también que integre todo el sistema de operación turística , como:  transporte, promoción, y comercialización directa de los productos.

En la actualidad existe un buen nivel de coordinación entre los diferentes actores públicos, privados y la comunidad, todos ellos continúan estructurando las bases para un sistema de actores turísticos sólidos, ecológicos, responsables, serios, que sea seguro, eficaz, de calidad y profesional.

3.3. Contar con la identificación de los distintos tipos de capitales y su importancia en el territorio

La Amazonia del Ecuador conformada por  comunidades indígenas con una profunda identidad cultural y organización comunitaria, han sido invadidas por compañías petroleras, madereras, mineras, transnacionales, que en muchos de los casos no han tomado en cuenta a las comunidades en la ejecución de sus proyectos, y en los pocos casos que si lo han hecho ha sido como mano de obra no calificada para ejecutar trabajos riesgosos como desbrozar monte para abrir trochas, albañilería, limpieza,  muy poco reconocidos económicamente.

Se ha identificado como capital social en las comunidades indígenas amazónicas una conformación societaria a través de diferentes modelos de gestión como son: asociativo, familiar y comunitario, lo cual se evidencia en las organizaciones de primer y segundo grado que se han conformado, inmerso tenemos el capital cultural, reflejado en las costumbres, tradiciones, y la cosmovisión como la forma de ver y enfrentar el mundo  en su propia simbología y significados, este capital social debe ser desarrollado,  permitiendo las facilidades para que los jóvenes de las comunidades  amazónicas tengan acceso a la educación primaria, secundaria y universitaria, siendo esta la única forma de generar desarrollo endógeno , y fortalecimiento societario desde  las bases.

El capital político  desde el punto de vista del liderazgo , en donde por lo general en las comunidades indígenas de la amazonia y en especial en la cultura quichwa impera el adultocentrismo, quiere decir que la persona más adulta de la comunidad es respetada por el cumulo de sabiduría que posee, desde este enfoque los más jóvenes deben ir aprendiendo a lo largo de su vida destrezas como el arte de la cacería, la pesca, la agricultura , el cuidado del bosque, y las habilidades de curar a través de las plantas. Se debe potenciar la formación de jóvenes líderes que formen parte en la toma de decisiones importantes porque de ello depende el rumbo que tome el destino de las comunidades, a nivel local y nacional.

El capital económico por sí solo no alcanza para generar desarrollo en los emprendimientos de turismo comunitario, y esto se demuestra en base al apoyo económico recibido durante los últimos veinte años,  de parte de los gobiernos autónomos descentralizados , organizaciones no gubernamentales, empresas petroleras, ministerio de turismo, los socios , esto sucede debido a que a pesar del gran apoyo brindado,  este tipo de incentivos no ha considerado los modelos de gestión del turismo comunitario, en cuanto a fortalecer en temas de asociatividad, participación, y principalmente educación, siendo este último el factor clave para la permanencia en el tiempo  de los emprendimientos  de turismo comunitario , además no se han  dimensionado  los efectos e impactos (positivos y negativos) en las comunidades y su contexto, por lo que al momento que el apoyo presupuestario finaliza, la mayoría de los emprendimientos se debilita y quiebra , y pocos son los negocios que han quedado operativos.

Es importante comprender que se debe integran todos los tipos de capitales, el económico, que es escaso, no obstante, se debe aprovechar los demás capitales que, si existen en abundancia en las comunidades como el capital social que se mide de acuerdo al grado de asociatividad y organización, capital humano que tiene implícito la empatía natural de sus integrantes, la cultura local, y sus diferentes formas de vivir la cotidianidad.

4. Discusión

El turismo comunitario es un modelo de turismo que se caracteriza porque las comunidades rurales (indígenas o mestizas) se encargan de al menos una parte de su control y reciben también una parte de sus beneficios económicos [24,25]. Se puede ver que la conformación por género de las sociedades mantiene un ligero sesgo hacia los hombres, es claro en este apartado, que esta tendencia de concentración de edad tiene que ver especialmente con el adultocentrismo de las sociedades indígenas en las que la sabiduría la experiencia se relacionan únicamente con la edad, desde esta perspectiva es frecuente encontrar en los emprendimientos implementados con este grupo étnico en turismo comunitario u otros ámbitos, situaciones en las que la voz de los jóvenes es silenciada sistemáticamente o no tomada en cuenta desde un inicio. Esta situación sin duda producirá en el mediano plazo problemas en el recambio generacional de la dirigencia y operación de los negocios y eventualmente la extinción de los mismos [1,26]. En la provincia de Chimborazo por ejemplo de los poquísimos emprendimientos indígenas que aún sobreviven en el ámbito del turismo es la organización CORDTUCH, que desde hace varios años mantienen la relación societaria intacta favoreciendo la permanencia de los socios y socias originales. Contrario a lo que podría esperarse, los socios de estos emprendimientos no tienen estudios formales completos la gran mayoría de personas completaron únicamente la primaria, la situación de pobreza y atraso económico y social se explica posiblemente desde esta composición más bien precaria del nivel educativo de los socios y socias de los emprendimientos estudiados. Por otro lado, esto también explica el alto grado de dependencia que a lo largo de la vida empresarial presentan los negocios, pues ha sido históricamente muy difícil que un negocio de este tipo funcione cuando la ONG que lo promocionó retire su apoyo, que por naturaleza es temporal. La participación societaria es un aspecto especialmente importante en tanto la puesta en marcha de estos negocios en territorios económicamente deprimidos dinamiza su economía y apoya la formación o la consolidación de un tejido social y económico que apunta a su desarrollo socio económico [27,28]. Nuevamente cabe la comparación con territorios como Salinas de la provincia de Bolívar en la que la conformación de emprendimientos locales ha formado una cultura hacia el emprendimiento en el que las nuevas generaciones no esperan únicamente un empleo asalariado, sino optan frecuentemente por iniciar o consolidar opciones de generación o agregación de valor a la producción local o para la provisión de servicios locales. La participación extrasocietaria refleja el interés de los socios y socias por el presente y el futuro de su organización y favorece el desarrollo o consolidación de los elementos necesarios para lograr la sostenibilidad social y económica de los negocios estudiados.

5. Conclusión

 

El turismo comunitario es reconocido como parte del turismo rural, enfocado en un modelo de desarrollo turístico, para la Gestión Sostenible del Turismo.  El producto turístico es manejado por las comunidades, lo que quiere decir, que toda resolución se da bajo consenso en asamblea comunitaria, este proceso es reconocido como una forma ancestral de gestión comunitaria, que se orienta a la equidad, y respeto en las decisiones que se adoptan, pese a que el proceso lleva mucho tiempo ha dado buenos resultados. Otro punto importante es que el turismo comunitario se enmarca en los ejes de sostenibilidad como son: socialmente justo, económicamente rentable, ecológicamente sostenible lo que permite que tenga una amplia visión de sustentabilidad, y a la vez, considere también una meta de mercado enfocada en la productividad de la actividad como negocio, la misma que debe ser rentable al cumplir altos niveles de calidad y buen servicio , a la vanguardia de la gran demanda que posee, y que abarca un gran  segmento de la población mundial,  que de acuerdo a las estadísticas está conformada por un alto porcentaje de población mundial, con un  nivel de vida que fluctúa entre  la clase media y alta,  por lo tanto, el producto turístico comunitario  debe cumplir con altos estándares de que le permitan  ser competitivo en el mercado. De tal forma que aporte ingresos suficientes a las comunidades locales para mejorar sus condiciones de vida.

Se debe enfocar el modelo de gestión del turismo comunitario, de tal forma que sea integrador de toda la gama de actividades productivas que se desarrollan en el sector rural, y a su vez, que promueva también actividades que involucren la agricultura y la ganadería como parte de la dinámica de producción y diversificación de productos turísticos sostenibles.

Contribución de autores: Las dos autoras participaron en todos los procesos de investigación.

 Financiamiento: Los autores financiaron a integridad el estudio.

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias

 

  1. UNWTO World Tourism Barometer and Statistical Annex, May 2019. UNWTO World Tour. Barom. (English version) 2019, 17, 1–40.

  2. MINTUR, M. de T. del E. Boletín de Estadísticas Turísticas 2012-2016; Quito, 2017;

  3. Mestanza-Ramón, C.; Capa, M.C.S.; Gutiérrez, M.J. Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas. Tierra Infin. 2019, 5, 6–22.

  4. Mestanza, C.; Saavedra, H.F.; Gaibor, I.D.; Zaquinaula, M.A.; Váscones, R.L.; Pacheco, O.M. Conflict and impacts generated by the filming of Discovery Channel’s reality series “Naked and Afraid” in the Amazon: A Special case in the Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuador. Sustain. 2018, 11.

  5. Ramon, C.M.; Capa, M.S.; Garcia, A.C.; Gutierrez, M.J.; Villacís, M.T.; Velasco, A.A. Community Tourism In Ecuador: A Special Case In The Rio Indillama Community, Yasuní National Park. Int. J. Eng. Res. Technol. 2019, 08, 5.

  6. Ramón, C.M.; Mooser, A. INTERNATIONAL JOURNAL OF ENGINEERING SCIENCES & RESEARCH TECHNOLOGY ENVIRONMENTAL IMPACTS OF TOURISM IN CUYABENO WILDLIFE RESERVE, ECUADOR.

  7. UNWTO Tourism Highlights: 2017 Edition; Madrid - Spain, 2017; ISBN 978-92-844-1901-2.

  8. RAMON, C.M.; VILLACÍS, M.T.; CAMPAÑA, D.L.; GARCÍA, A.C.; CALDERÓN, E.P.; GUTIERREZ, M.J.; VELASCO, A.A.; GUAMÁN, F.G.; NAVEDA, N.O. NATURAL PROTECTED AREAS IN ECUADOR, A POTENTIAL OF BIODIVERSITY FOR THE TOURISM.

  9. Ministerio de Turismo del Ecuador - MINTUR. Ley de turismo; Quito - Ecuador, 2002;

  10. Santos, J.L.Q. Sostenibilidad sociocultural del turismo: propuestas para el cantón Playas. Provincia del Guayas, Ecuador. Rev. Espiga 2016, 15, 31–43.

  11. Ramón, C.M.; Villacís, M.A.T.; García, A.E.C. Tortugas Charapa un aporte para el turismo comunitario y conservación de la biodiversidad. Explor. Digit. 2020, 4, 55–65.

  12. Becker, E. Overbooked: The exploding business of travel and tourism; Simon and Schuster, 2016; ISBN 1439161003.

  13. Zarębski, P.; Kwiatkowski, G.; Malchrowicz-Mośko, E.; Oklevik, O. Tourism Investment Gaps in Poland. Sustain.  2019, 11.

  14. Enrique Cabanilla1, Cecilia Bagnulo2, Matías Álamo2, E.M. Vista de El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de soberanía alimentaria en el Ecuador.

  15. Ministerio de Turismo del Ecuador - MINTUR. Plan Estratégico De Desarrollo De Turismo Sostenible Para Ecuador “Plandetur 2020”; 2009; Vol. 15;.

  16. Ministerio de Turismo del Ecuador - MINTUR. Programa Nacional para la Excelencia Turística; Quito - Ecuador, 2014;

  17. Reck, G.; Martinez, P. Áreas Protegidas: ¿Turismo Para La Conservación O Conservación Para El Turismo? Inst. Ecol. Apl. Ecol. 2009, 86–95.

  18. Morgan, R. A novel, user-based rating system for tourist beaches. Tour. Manag. 1999, 20, 393–410.

  19. Prebensen, N.; Skallerud, K.; Chen, J.S. Tourist Motivation with Sun and Sand Destinations: Satisfaction and the Wom-Effect. J. Travel Tour. Mark. 2010, 27, 858–873.

  20. Studies, D.G.-Ces.E.; 2012,  undefined Biofortification, agricultural technology adoption, and nutrition policy: Some lessons and emerging challenges. academic.oup.com.

  21. Yang, Z.; Cai, J.; Sliuzas, R. Agro-tourism enterprises as a form of multi-functional urban agriculture for peri-urban development in China. Habitat Int. 2010, 34, 374–385.

  22. Dimara, E.; Petrou, A.; Skuras, D. Agricultural policy for quality and producers’ evaluations of quality marketing indicators: A Greek case study. Food Policy 2004, 29, 485–506.

  23. Tsai, C.T.S. Memorable Tourist Experiences and Place Attachment When Consuming Local Food. Int. J. Tour. Res. 2016, 18, 536–548.

  24. Honey, M.; Krantz, D. Global trends in coastal tourism; Center on Ecotourism and Sustainable Development, 2007;

  25. Pearce, P.L. Tourism research and the tropics: Further horizons. Tour. Recreat. Res. 2009, 34, 107–121.

  26. Gascón, J. Residential tourism and depeasantisation in the Ecuadorian Andes. J. Peasant Stud. 2016, 43, 868–885.

  27. Zielinski, S.; Botero, C. Are eco-labels sustainable? Beach certification schemes in Latin America and the Caribbean. J. Sustain. Tour. 2015, 23, 1550–1572.

  28. Liu, J.; Liu, N.; Zhang, Y.; Qu, Z.; Yu, J. Evaluation of the non-use value of beach tourism resources: A case study of Qingdao coastal scenic area, China. Ocean Coast. Manag. 2019, 168, 63–71.

Acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

bottom of page