top of page
Portada Vol07 Num02.jpg

Descarga Número Completo

Vol 08. Issue 01.
Jan - Mar, 2025

Volumen 8, Issue 1,  Jan - Mar 2025

Original Articles

Portada

Article
 
Diversidad de anfibios en el bosque siempreverde de tierras bajas de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, Cascales, Sucumbíos, Ecuador.
Jimenez.jpeg

Natali Gaona Jiménez - Anagelli Choto - Jonathan Rosillo 

 / Vol 08 / Issue 01 / 208/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81208

Received: 01/April/2025;    Accepted: 21/April/2025    Published: 22/April/2025

Abstract: Los anfibios son un grupo de vertebrados que incluye a los órdenes Gymnophiona, Caudata y Anura, son un grupo muy biodiverso a nivel mundial se han documentado 8714 especies. Gran parte de esta diversidad se ha registrado en Sudamérica, destacando Brasil, Colombia y Ecuador como los países con mayor número de especies. Ecuador es reconocido como el tercer país con mayor cantidad de anfibios con 20 familias,77 géneros y 676 especies. De todas estas especies, 371 se han registrado en la Amazonía ecuatoriana. En el presente estudio se determinó la diversidad de anfibios en el bosque siempreverde de tierras bajas de la Guardianía Avié perteneciente a la Reserva Ecológica Cofán Bermejo (RECB), Cascales, Sucumbíos, Ecuador. Para esto fue necesario identificar la especie más abundante y rara, además calcular la diversidad alfa. Se utilizó las siguientes técnicas de captura: transectos lineales (100 x 2m), relevamiento por encuentros visuales, recorridos libres y registros auditivos. Se registraron 2 órdenes (Anura y Caudata), 9 familias, 21 géneros, 55 especies y 553 individuos. La especie más abundante fue Adenomera andreae con 73 individuos (Pi=0.13) y 15 especies fueron consideradas raras con 1 solo individuo cada una (pi=0.002).................................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Natali Gaona, J.; Anagelli, C.; Jonathan, R. Diversidad de Anfibios En El Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de La Reserva Ecológica Cofán Bermejo, Cascales, Sucumbíos, Ecuador. Green World J. 2025, 8, 208, doi:10.53313/gwj81208.

APA Style

Natali Gaona, J., Anagelli, C., & Jonathan, R. (2025). Diversidad de anfibios en el bosque siempreverde de tierras bajas de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, Cascales, Sucumbíos, Ecuador. Green World Journal, 8(1), 208. https://doi.org/10.53313/gwj81208

Article
 
Diversidad y Abundancia ictiológica del río “Bocachico” en la Reserva Ecológica Cofán Bermejo – Cascales, Sucumbíos”
Rosillo et al _edited.jpg

Jonathan F. Rosillo R. - Augusto R. Vargas S. -  Roly Ramírez-Páez -  Verónica R. Proaño

 / Vol 08 / Issue 01 / 207/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81207

Received: 01/April/2025;    Accepted: 21/April/2025    Published: 22/April/2025

Abstract: Se llevó a cabo un estudio en la microcuenca del río Bocachico, situada dentro de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, en la provincia de Sucumbíos, con el propósito de obtener un registro de la diversidad y abundancia de peces en cinco puntos de muestreo, utilizando tres tipos diferentes de artes de pesca. Las actividades de campo se desarrollaron durante los meses de enero y marzo del 2025, correspondientes a la temporada lluviosa del 2025. Como resultado, se recolectaron 88 ejemplares distribuidos en tres órdenes, nueve familias, 21 géneros y 26 especies. Cada especie fue caracterizada en función de sus rasgos morfológicos, distribución geográfica y estado de conservación. Se logró registrar más del 85% de la diversidad ictiológica del río................................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Jonathan F., R.R.; Augusto R., V.S.; Roly, R.-P.; Verónica R., P.R. Diversidad y Abundancia Ictiológica Del Río “Bocachico” En La Reserva Ecológica Cofán Bermejo – Cascales, Sucumbíos”. Green World J. 2025, 8, 207, doi:10.53313/gwj81207.

APA Style

Jonathan F., R. R., Augusto R., V. S., Roly, R.-P., & Verónica R., P. R. (2025). Diversidad y Abundancia ictiológica del río “Bocachico” en la Reserva Ecológica Cofán Bermejo – Cascales, Sucumbíos”. Green World Journal, 8(1), 207. https://doi.org/10.53313/gwj81207

Article
 
Recopilación Bibliográfica del impacto ambiental de diferentes materiales de construcción andina: Hormigón, Acero, Madera y Adobe.
Idrovo et al .JPG

Idrovo-Ureña, Diego Fernando - Jefferson Torres-Quezada   

 / Vol 08 / Issue 01 / 205/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81205

Received: 01/April/2025;    Accepted: 18/April/2025    Published: 19/April/2025

Abstract: El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto ambiental de los materiales de construcción (hormigón (convencional, prefabricado y con aditivos ecológicos), acero, madera y adobe) mediante la recolección y análisis de estudios previos relacionados al estudio. Se seleccionaron estos materiales por su relevancia y alta demanda en proyectos constructivos, buscando identificar opciones más sostenibles. La recolección bibliográfica evaluó las emisiones de CO₂ y el consumo de energía promedio en cada caso. Los resultados muestran que el acero es el material con mayor impacto ambiental, con emisiones promedio de 2.62 kg CO₂/kg y un consumo energético de 33.5 MJ/kg. El hormigón presenta un impacto moderado, con emisiones de 0.15 kg CO₂/kg y consumo energético de 1.5 MJ/kg. En contraste, el adobe y la madera destacan como los materiales más sostenibles, con emisiones de 0.024 kg CO₂/kg y 0.35 kg CO₂/kg, respectivamente, y consumos energéticos de 0.3 MJ/kg (adobe) y 3.0 MJ/kg (madera)...............................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Diego Fernando, I.-U.; Orres-Quezada, J.T. Recopilación Bibliográfica Del Impacto Ambiental de Diferentes Materiales de Construcción Andina: Hormigón, Acero, Madera y Adobe. Green World J. 2025, 8, 205, doi:10.53313/gwj81205.

APA Style

Diego Fernando, I.-U., & Orres-Quezada, J. T. (2025). Recopilación Bibliográfica del impacto ambiental de diferentes materiales de construcción andina: Hormigón, Acero, Madera y Adobe. Green World Journal, 8(1), 205. https://doi.org/10.53313/gwj81205

Article
 
Biodiésel a partir de Aceite de Cocina Usado mediante Catalizadores de Carbón de Cáscara de Cacao e Hidróxido de Sodio.
Cedillo .jpeg

Rosario Cecibel Cedillo Saraguro - Jenniffer Tatiana Gualacio Benavidez - Jaime Arturo García Ochoa - Hugo Italo Romero Bonilla - Jaime Enrique Maza - Maza. 

 / Vol 08 / Issue 01 / 204/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81204

Received: 01/April/2025;    Accepted: 17/April/2025    Published: 18/April/2025

Abstract: El biodiesel a partir de aceite de cocina usado mediante catalizadores de carbón de cascaras de cacao e hidróxido de sodio ofrece una alternativa sostenible y eficiente a los combustibles fósiles mediante la reutilización de residuos orgánicos. El proceso experimental incluyó la producción y activación del carbón con ácido clorhídrico y su posterior uso como un catalizador en la transesterificación del aceite. Se empleó una muestra testigo sin carbón y nueve tratamientos experimentales combinando temperaturas de 20 °C, 30 °C y 40 °C, con concentraciones de carbón de 2 g, 6 g y 10 g. La muestra testigo fue procesada únicamente con hidróxido de sodio como catalizador, lo que permitió analizar el efecto del carbón activado. El rendimiento promedio de biodiésel fue de 81.00%, alcanzando un máximo de 84.62% en el tratamiento testigo. La densidad del biodiésel se mantuvo dentro de los estándares normativos, en el tratamiento M6 (899.00 kg/m³) y para M9 (861.67 kg/m³), mientras que la viscosidad más alta fue en M3 (1.75 mm²/s). Este enfoque contribuye a la valorización de residuos orgánicos y a la producción de combustibles con menor impacto ambiental..............................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Rosario Cecibel, C.S.; Jenniffer Tatiana, G.B.; Jaime Arturo, G.O.; Hugo Italo, R.B.; Jaime Enrique, M.-M. Biodiésel a Partir de Aceite de Cocina Usado Mediante Catalizadores de Carbón de Cáscara de Cacao e Hidróxido de Sodio. Green World J. 2025, 08, 204, doi:10.53313/gwj81204.

APA Style

Rosario Cecibel, C. S., Jenniffer Tatiana, G. B., Jaime Arturo, G. O., Hugo Italo, R. B., & Jaime Enrique, M.-M. (2025). Biodiésel a partir de Aceite de Cocina Usado mediante Catalizadores de Carbón de Cáscara de Cacao e Hidróxido de Sodio. Green World Journal, 08(01), 204. https://doi.org/10.53313/gwj81204

Article
 
Desarrollo de un modelo de gestión de riesgos en seguridad industrial para talleres automotrices: Caso de estudio en Latacunga.
Moya.png

Israel Moya Espín - Lenin Orozco Cantos 

 / Vol 08 / Issue 01 / 201/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81201

Received: 01/March/2025;    Accepted: 08/April/2025    Published: 16/April/2025

Abstract: La presente investigación desarrolla un plan de gestión de riesgos para un taller de reparación de vehículos pesados colisionados, el cual ha estado brindando un servicio de alta calidad a sus clientes. Sin embargo, actualmente carece de una adecuada organización en materia de seguridad e higiene laboral. El estudio se lleva a cabo identificando los procesos y líneas de trabajo, así como las ocho áreas que implementan las principales acciones y el talento humano disponible. Según la matriz de riesgos, se ha determinado que el taller enfrenta factores mecánicos y químicos, distribuidos en un 90% y 10% respectivamente. Empleando el método de William Fine, se han identificado un total de 28 factores de riesgo, de los cuales el 50% son considerados de alta peligrosidad, el 39% de mediana peligrosidad y el 11% de baja peligrosidad. Se ha encontrado que la mayoría de las áreas de trabajo requieren capacitación del personal en seguridad industrial e implementación de señalización adecuada.............................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Israel, M.E.; Lenin, O.C. Desarrollo de Un Modelo de Gestión de Riesgos En Seguridad Industrial Para Talleres Automotrices: Caso de Estudio En Latacunga. Green World J. 2025, 8, 201, doi:10.53313/gwj81201.

APA Style

Israel, M. E., & Lenin, O. C. (2025). Desarrollo de un modelo de gestión de riesgos en seguridad industrial para talleres automotrices: Caso de estudio en Latacunga. Green World Journal, 8(1), 201. https://doi.org/10.53313/gwj81201

Article
 
La Planificación Estratégica como herramienta de Gestión en las empresas públicas: Caso de estudio “La Nacional de Loja - EP”
WhatsApp Image 2025-04-08 at 1.03.12 PM.jpeg

Ortega-Gaona Fabián de Jesús - Gutiérrez-Sánchez Ilia Auristela - Larreategui-Moreno Diana Alexandra      

 / Vol 08 / Issue 01 / 203/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81203

Received: 19/March/2025;    Accepted: 04/April/2025    Published: 07/April/2025

Abstract: El trabajo de investigación realizado en la primera empresa pública de la Universidad Nacional de Loja, tuvo como objetivo general: formular un plan estratégico para los servicios de educación continua de la empresa pública "La Nacional-EP" del cantón Loja, para el periodo 2024-2028, para su cumplimiento se definieron dos objetivos: el primero, determinar la situación actual de los servicios de educación continua de la empresa pública La Nacional-EP y el segundo: elaborar el plan estratégico para los servicios de educación continua de la empresa pública, en función de los resultados del diagnóstico efectuado. Se empleó la metodología fundamentada en el enfoque mixto de diseño no experimental con un alcance exploratorio-descriptivo y de tipo de corte transversal; utilizando técnicas y herramientas de recolección de datos como entrevistas, grupo focal, revisión documental, mapa de actores, matriz de las 5 fuerzas de Porter, análisis PESTEL, matriz de Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio (POAM), matriz de Perfil de Capacidad Interna (PCI) y la priorización de factores internos y externos con el principio de Pareto 80/20............................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Ortega-Gaona  lia Auristela Larreategui-Moreno, Diana Alexandra, F. de J.G.-S. La Planificación Estratégica Como Herramienta de Gestión En Las Empresas Públicas: Caso de Estudio “La Nacional de Loja - EP.” Green World J. 2025, 8, 203, doi:10.53313/gwj81203.

APA Style

Ortega-Gaona  lia Auristela Larreategui-Moreno, Diana Alexandra, F. de J. G.-S. (2025). La Planificación Estratégica como herramienta de Gestión en las empresas públicas: Caso de estudio “La Nacional de Loja - EP.” Green World Journal, 8(1), 203. https://doi.org/10.53313/gwj81203

Article

Neurociencia aplicada al proceso de aprendizaje
WhatsApp Image 2025-03-25 at 1.40.05 PM.jpeg

Hernández Cueva Elian Jamil - Idrobo Gutiérrez María Angélica

 / Vol 08 / Issue 01 / 202/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81202

Received: 30/January/2025;    Accepted: 19/March/2025;    Published: 24/March/2025

Abstract: La neurociencia puede cambiar por completo la forma en que entendemos la educación, ya que ofrece nuevas maneras de estudiar cómo aprendemos y cómo se desarrolla nuestro cerebro. El presente estudio, titulado “Neurociencia aplicada al proceso de aprendizaje”, tuvo como objetivo general: Determinar la incidencia de la neurociencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 7mo grado, de la Escuela de Educación Básica Municipal “Héroes del Cenepa” de la ciudad de Loja, periodo académico 2023-2024, complementado por los siguientes objetivos específicos: (1) Identificar los principales factores que afectan el proceso de aprendizaje de los estudiantes; (2) Planificar y ejecutar una propuesta alternativa utilizando estrategias basadas en la neurociencia para fortalecer el proceso de aprendizaje y (3) Evaluar el impacto de las estrategias basadas en la neurociencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.  Este estudio es de tipo exploratorio y descriptivo, con un enfoque mixto y diseño pre-experimental............................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Hernández Cueva, E.J.; Idrobo Gutiérrez, M.A. Neurociencia Aplicada Al Proceso de Aprendizaje. Green World J. 2025, 8, 202, doi:10.53313/gwj81202.

APA Style

Hernández Cueva, E. J., & Idrobo Gutiérrez, M. A. (2025). Neurociencia aplicada al proceso de aprendizaje. Green World Journal, 8(1), 202. https://doi.org/10.53313/gwj81202

Article

Resistencia a compresión de plástico PEAD y PP reciclado mezclado con arena.
198 Palma et al .png

Eduardo Palma - Michelle Córdova - Daiana Arnold

/ Vol 08 / Issue 01 / 198/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81198

Received: 23/February/2025;    Accepted: 03/March/2025;    Published: 16/March/2025

Abstract: La acumulación de residuos plásticos presenta un desafío ambiental significativo. Este estudio investiga el potencial de utilizar plásticos reciclados de polietileno de alta densidad (PEAD) y polipropileno (PP) mezclados con arena como materiales alternativos en la construcción; Métodos: Se prepararon muestras cilíndricas con diferentes proporciones de PEAD, PP y arena (0-40%). Se realizaron ensayos de compresión, determinación del módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson siguiendo las normas ASTM; Resultados: La resistencia a la compresión y el módulo de elasticidad aumentaron significativamente con la adición de arena. El PEAD alcanzó una resistencia máxima de 287.14 kgf/cm² con 40% de arena, un incremento del 31.4% respecto al PEAD puro. El coeficiente de Poisson mostró variaciones con la adición de arena; Conclusiones: La incorporación de arena en plásticos reciclados PEAD y PP mejora significativamente sus propiedades mecánicas, sugiriendo su potencial uso en aplicaciones de construcción como una alternativa sostenible a los materiales tradicionales. Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas para el desarrollo de materiales de construcción más ecológicos, la reducción de residuos plásticos y el fomento de una economía circular en la industria de la construcción...........................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Palma, E.; Córdova, M.; Arnold, D. Resistencia a Compresión de Plástico PEAD y PP Reciclado Mezclado Con Arena. Green World J. 2025, 8, 1998, doi:10.53313/gwj81198.

APA Style

Palma, E., Córdova, M., & Arnold, D. (2025). Resistencia a compresión de plástico PEAD y PP reciclado mezclado con arena. Green World Journal, 8(1), 1998. https://doi.org/10.53313/gwj81198

Article

Estimación de biomasa aérea en Cedrelinga cateniformis en bosques siempreverdes de tierras bajas de Cuyabeno: implicaciones para la conservación.
Ulloa et al .png

Dávila Ulloa Maricarmen - Conforme Garcia Mariana Magdalena - Orellana Medina Carmen Iralda -Guerrero Naranjo Luis Enrique

/ Vol 08 / Issue 01 / 200/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81200

Received: 30/January/2025;    Accepted: 27/February/2025;    Published: 08/March/2025

Abstract: El estudio aborda la estimación de la biomasa aérea de Cedrelinga cateniformis en bosques siempreverdes de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Ecuador. Dada la importancia de esta especie en la captura de carbono y su potencial de aprovechamiento maderero, se desarrollaron ecuaciones alométricas para una cuantificación precisa de su biomasa. Se empleó un diseño descriptivo correlacional, utilizando variables dendrométricas como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total (Ht), aplicando análisis de regresión mediante modelos alométricos. Los resultados indican que los árboles con DAP superior a 70 cm, aunque escasos, concentran el mayor porcentaje de biomasa aérea. Se evidenció una alta variabilidad en la estructura del bosque, con predominancia de la familia Fabaceae. Además, se determinó que el 81.22 % del volumen comercial corresponde a individuos dentro del rango del Diámetro Mínimo de Corta. Estos hallazgos destacan la relevancia de C. cateniformis en la dinámica ecológica del bosque y subrayan la necesidad de estrategias de manejo sostenible para evitar la sobreexplotación de individuos de gran porte, garantizando su conservación y la función ecológica del ecosistema amazónico..........................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Dávila Ulloa, M.; Conforme Garcia, Mariana Magdalena Orellana Medina, C.I.; Guerrero Naranjo, L.E. Estimación de Biomasa Aérea En Cedrelinga Cateniformis En Bosques Siempreverdes de Tierras Bajas de Cuyabeno: Implicaciones Para La Conservación. Green World J. 2025, 8, 200, doi:10.53313/gwj81200.

APA Style

Dávila Ulloa, M., Conforme Garcia, Mariana Magdalena Orellana Medina, C. I., & Guerrero Naranjo, L. E. (2025). Estimación de biomasa aérea en Cedrelinga cateniformis en bosques siempreverdes de tierras bajas de Cuyabeno: implicaciones para la conservación. Green World Journal, 8(1), 200. https://doi.org/10.53313/gwj81200

Article

Riesgo ergonómico y su incidencia en la salud de los estudiantes-docentes de la carrera Producción Agropecuaria, Granja Mishilí, 2024
Captura de pantalla 2025-03-06 a la(s) 5.08.21 a. m..png

Carrión Santos Diana Lisbeth- Vera Villón Willy Jordan - Palma Rivera Alex Darío - Jara Minaya Gustavo Javier      

/ Vol 08 / Issue 01 / 199/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81199

Received: 30/January/2025;    Accepted: 25/February/2025;    Published: 06/March/2025

Abstract: El estudio analiza el riesgo ergonómico en estudiantes y docentes de la carrera de Producción Agropecuaria en la Granja Experimental Mishilí, considerando su impacto en la salud musculoesquelética. Se identificó que las actividades académicas y laborales expone a los participantes a posturas forzadas, movimientos repetitivos y manipulación de cargas, lo que incrementa la incidencia de trastornos musculoesqueléticos. A través de un enfoque mixto, se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones directas para evaluar la incidencia y gravedad de estos riesgos en estudiantes y docentes. Los resultados indican que las zonas más afectadas son la espalda baja, el cuello y los hombros, con un porcentaje significativo de participantes de ambas poblaciones que reportan impedimentos funcionales y necesidad de atención médica. La discusión resalta la importancia de implementar estrategias preventivas y correctivas, como la capacitación en ergonomía, el rediseño de tareas y el uso de equipos adecuados, alineadas con normativas de seguridad laboral. Se concluye que es fundamental optimizar las condiciones ergonómicas en este entorno educativo y laboral, a fin de reducir la incidencia de patologías asociadas y mejorar el bienestar tanto de los estudiantes como de los docentes.........................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Carrión Santos, D.L.; Vera Villón, W.J.; Palma Rivera, A.D.; Jara Minaya, G.J. Riesgo Ergonómico y Su Incidencia En La Salud de Los Estudiantes-Docentes de La Carrera Producción Agropecuaria, Granja Mishilí, 2024. Green World J. 2025, 8, 199, doi:10.53313/gwj81199.

APA Style

Carrión Santos, D. L., Vera Villón, W. J., Palma Rivera, A. D., & Jara Minaya, G. J. (2025). Riesgo ergonómico y su incidencia en la salud de los estudiantes-docentes de la carrera Producción Agropecuaria, Granja Mishilí, 2024. Green World Journal, 8(1), 199. https://doi.org/10.53313/gwj81199

Article

Educación para la Sostenibilidad: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje para el Cambio Climático.
WhatsApp Image 2025-01-25 at 17.27.17.jpeg

Marjorie Elizabeth Peñafiel Baque - Mayra Viviana Tigse Sánchez - Myrian del Rocío Tigse Sánchez - Yadira Elizabeth Crow Infante - Carmen Magdalena González Valarezo        

/ Vol 08 / Issue 01 / 195/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81195

Received: 23/December/2024;    Accepted: 25/January/2025;    Published: 26/January/2025

Abstract: : La educación para la sostenibilidad es fundamental para enfrentar el cambio climático, promoviendo la conciencia ambiental y fomentando acciones responsables. Este estudio analiza estrategias de enseñanza como el aprendizaje basado en proyectos, simulaciones digitales, aprendizaje colaborativo y actividades comunitarias, evaluando su impacto en diferentes contextos educativos. La metodología combina la revisión bibliográfica con la identificación de herramientas prácticas, así como el análisis FODA para evaluar las oportunidades y barreras en su implementación. Se priorizó el diseño de estrategias adaptadas a los recursos disponibles y las necesidades de los entornos educativos.Entre los resultados esperados se destaca una mejora en la comprensión de los problemas ambientales, el fortalecimiento de habilidades prácticas y un mayor compromiso comunitario. Sin embargo, se identifican barreras como la resistencia al cambio y la falta de recursos, contrarrestadas por oportunidades como la innovación tecnológica y el aprendizaje colaborativo........................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Marjorie Elizabeth, P.B.; Mayra Viviana, T.S.; Tigse Sánchez, M. del R.; Crow Infante, Y.E.; González Valarezo, C.M. Educación Para La Sostenibilidad: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Para El Cambio Climático. Green World J. 2024, 08, 195, doi:10.53313/gwj81197.

APA Style

Marjorie Elizabeth, P. B., Mayra Viviana, T. S., Tigse Sánchez, M. del R., Crow Infante, Y. E., & González Valarezo, C. M. (2024). Educación para la Sostenibilidad: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje para el Cambio Climático. Green World Journal, 08(1), 195. https://doi.org/10.53313/gwj81197

Article

Influencia de la participación familiar en la eficacia de los programas de estimulación temprana para niños con discapacidad.
Suarez et al .jpeg

 Suárez Avila Verónica Elizabeth - Avila Romero Marie Elizabeth -Villagómez García Edwin Rafael - Zambrano Grefa Glendy Yasmin- Tituaña Toapanta Luz Marlene      

/ Vol 08 / Issue 01 / 196/ January-April 2025

https://doi.org/10.53313/gwj81196

Received: 23/December/2024;    Accepted: 13/January/2025;    Published: 25/January/2025

Abstract: : La participación familiar en los programas de estimulación temprana para niños con discapacidad es crucial para su éxito. Varios estudios demuestran que la implicación activa de los padres mejora significativamente los resultados en el desarrollo de los niños, al proporcionar un ambiente de apoyo continuo fuera del contexto terapéutico. Los programas que incluyen a las familias como colaboradores, en lugar de meros observadores, logran una mayor eficacia, ya que los padres pueden aplicar las estrategias de estimulación en el hogar, adaptándolas a las necesidades particulares de su hijo. Además, el apoyo emocional y psicológico brindado a las familias facilita la creación de un entorno propicio para el desarrollo infantil. La estrecha colaboración entre profesionales y familiares permite un enfoque integral y personalizado que potencia las habilidades y el bienestar de los niños con discapacidad, aumentando las probabilidades de éxito en su desarrollo.......................===>>> read more

Cite:

carlos

ACS Style

1. Suárez Avila, V.E.; Avila Romero, M.E.; Villagómez García, E.R.; Zambrano Grefa, G.; Tituaña Toapanta, L.M. Influencia de La Participación Familiar En La Eficacia de Los Programas de Estimulación Temprana Para Niños Con Discapacidad. Green World J. 2024, 8, 166, doi:10.53313/gwj73196.

APA Style

Suárez Avila, V. E., Avila Romero, M. E., Villagómez García, E. R., Zambrano Grefa, G., & Tituaña Toapanta, L. M. (2024). Influencia de la participación familiar en la eficacia de los programas de estimulación temprana para niños con discapacidad. Green World Journal, 8(1), 166. https://doi.org/10.53313/gwj73196

bottom of page