top of page
Volumen 3 (2020)

Número 1        Número 2        Número 3

Volumen 2 (2019)

Número 1        Número 2        Número 3

Volumen 1 (2018)

Volumen 3, Número 1, Enero - Abril 2020

Maritza Carolina Sánchez Capa, Yadira Beatriz Vargas Tierras, Remigio Armando Burbano Cachiguango, Andrés Santiago Calero Cárdenas, César Andrés Ramírez Romero

/ Vol 03 / Num 01 / 001 / Enero - Abril 2020

DOI/URL: https://www.greenworldjournal.com/doi-012-mz-2020

carlos

Recibido: 03 enero 2020; Aceptado: 10 febrero 2020; Publicado: 16 febrero 2020

Resumen: El estudio tuvo lugar en las provincias de Orellana y Sucumbíos, En estas provincias el cacao es uno de los rubros agrícolas más importantes, sus derivados pretenden posicionarse como un producto amigable con el medio ambiente por ubicarse en la zona de influencia de la Reserva de Biósfera Yasuní. La finalidad de este trabajo consistió en definir la calidad del cacao Nacional y Trinitario (CCN51) con proceso de fermentación en sacos, método usado a nivel local por los pequeños productores y con el uso de cajas Rohan como una alternativa para el manejo de pequeñas cantidades de la especie. Las características físicas analizadas fueron porcentaje de granos fermentados, índice de semilla, número de almendras en 100 g, porcentaje de testa, pH de cotiledón y pH de testa. Los resultados que mostraron diferencias significativas respecto a la influencia del tipo de fermentación fueron el porcentaje de granos fermentados (cajas Rohan:79.6%; en sacos: 60.4%), pH de testa (cajas Rohan:7.02; en sacos: 6.05) y pH de cotiledón (cajas Rohan: 5.61; en sacos: 4,96),  mientras que el tipo de cacao produjo diferencias significativas en el índice de semilla (Nacional: 1.34, CCN51: 1.61) y número de almendras en 100g  (Nacional: 65.5, CCN51: 80). El porcentaje de granos fermentados con el uso de la caja Rohan alcanzó el rango de la categoría ASSS mientras que la fermentación en sacos el de la categoría ASN. El pH del cotiledón sugiere una buena fermentación en las cajas Rohan mientras que con sacos, la fermentación fue incompleta.  ==>> leer más

Demmy Mora-Silva   &   Richard Steven Gutiérrez Villavicencio

/ Vol 03 / Num 01 / 002 / Enero - Abril 2020

DOI/URL: https://doi.org/10.53313/gwj31002

carlos

Recibido: 05 enero 2019; Aceptado: 15 febrero 2019; Publicado: 21 febrero 2019

Resumen: Desde un punto de vista geográfico el Ecuador es un país pequeño. Por lo que está caracterizado por su diversidad de zonas climáticas, y una abundante población de especies vegetales y animales. La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área muy extensa de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, es  considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos del mundo. La característica más importante en la región es la existencia de una flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro-hábitats. El objetivo del presente estudio fue analizar la legislación ambiental para la protección y conservación de la biodiversidad en la Región Amazónica y discutir sus desafíos y oportunidades ante los constantes cambios que se dan en las normas y políticas. La metodología utilizada se basó en el análisis de diez elementos clave: políticas, regulaciones, instituciones, estrategias, instrumentos, información, educación, recursos, gestores y participación. Los principales resultados indican que la región amazónica del Ecuador recibió apoyo en términos de capacitación y financiamiento internacional, pero esto no ha sido suficiente para garantizar una gestión correcta, debido a una alta discontinuidad en los factores políticos económicos y administrativos. Todo esto ha perjudicado el desarrollo del turismo y la economía en las zonas amazónicas..  ==>> leer más

Artículos Originales

bottom of page