Citar como:
APA
Arrova Gonzales, K., Angamarca Monar, M., & Moreira Chiriap, J. (2020). Biodiversidad y turismo: Una propuesta para mejorar la economía, Parque Nacional Yasuní. Green World Journal, 3(2), 2. https://doi.org/https://www.greenworldjournal.com/doi-016-ka-2020
ACS
Arrova Gonzales, K.; Angamarca Monar, M.; Moreira Chiriap, J. Biodiversidad y turismo: Una propuesta para mejorar la economía, Parque Nacional Yasuní. Green World J. 2020, 3, 2.
© 2020 by the authors. Licensee CaMeRa, Green World Journal. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Artículo de investigación
Biodiversidad y turismo: Una propuesta para mejorar la economía, Parque Nacional Yasuní
Karol Arrova Gonzales 1,2 *, María Angamarca Monar1 y Jessica Moreira Chiriap2
1 Asociación de Servicios Turísticos y Ambientales ASTAIGA, Nueva Loja EC210150, Ecuador
2 Universidad Nacional de Educación, Orellana EC110150, Ecuador
* Correspondencia: kari_niko98@outllok.es
/ Vol 03 / Num 02 / 003 / Mayo - Agosto 2019
Recibido: 02 mayo 2020; Aceptado: 11 junio 2020; Publicado: 17 junio 2020
Resumen: El turismo en Ecuador es uno de los principales factores de ingresos económicos. Muchas comunidades utilizan como motor de desarrollo el ofrecimiento de servicios culturales y de recreación, sin embargo, su gestión y manejo no ha sido la adecuada debido a diferentes factores como la falta de información a los comuneros que llevan a cabo estos proyectos y el apoyo de las entidades gubernamentales. El objetivo del presente estudio pretende plantear una propuesta de turismo comunitario de conservación para mejorar la economía de la comunidad Rio Indillama en el Parque Nacional Yasuní. La metodología se basó en recopilación y análisis bibliográfico en artículos de investigación, ordenanzas y entrevistas de campo. Los principales resultados de la propuesta se clasifican en 4 etapas para el aprovechamiento turístico recolección de huevos, siembra, eclosión y liberación de los neonatos, de esta forma el turista apreciará y valorará la importancia de esta especie y conocerá sobre el proceso de conservación de la especie Charapa. El turismo comunitario juega un importante papel en la transformación sociocultural y socioeconómica de esta comunidad, a través de una serie de etapas que vinculan al turista generando experiencias de aprendizajes que facilite la captación del mensaje de conservación de la especie.
Palabras claves: Ecuador; riesgos; legislación; explotación; agua.
Biodiversity and tourism: A proposal to improve the economy, Yasuní National Park
Abstract: Tourism in Ecuador is one of the main factors of economic income. Many communities use the offer of cultural and recreational services as an engine for development. However, its management and handling has not been adequate due to different factors such as the lack of information for the community members who carry out these projects and the support of government entities. The objective of this study is to propose a community-based conservation tourism proposal to improve the economy of the Rio Indillama community in Yasuní National Park. The methodology was based on a compilation and bibliographic analysis of research articles, ordinances and field interviews. The main results of the proposal are classified into 4 stages for tourism use: egg collection, planting, hatching and release of the hatchlings. In this way, tourists will appreciate and value the importance of this species and learn about the process of conservation of the Charapa species. Community-based tourism plays an important role in the socio-cultural and socioeconomic transformation of this community, through a series of stages that link the tourist, generating learning experiences that facilitate the capture of the species' conservation message.
Keywords: Ecuador; risks; legislation; exploitation; wáter
1. Introducción
Para el presente año se prevé un aumento del 3-4% en referencia al crecimiento histórico. Los pronósticos de crecimiento del turismo estimados para el 2020 se cumplieron anticipadamente, lo que demuestra lo solidificado que se encuentra la industria del turismo [1]. Los factores condicionantes para el crecimiento ininterrumpido desde el 2010 se deben a un entorno económico favorable, fuerte demanda de los principales mercados emisores, consolidación y recuperación de destinos anteriormente afectados por la crisis, mejor y mayor conectividad aérea y nuevas relaciones diplomáticas dando como resultado la facilitación para la obtención de visados [2,3]. El precio de petróleo, viajes aéreos asequibles, mejor conectividad aérea y la fuerte demanda de mercados emisores emergentes son los principales factores positivos para el turismo en el 2019. Mientras que los riesgos se asocian con una ralentización económica, incertidumbre por el Brexit y tensiones geopolíticas y comerciales [4,5].
El turismo comunitario implementa procesos novedosos y emergentes de turismo sostenible. El turismo basado en la comunidad trae consigo un sinnúmero de beneficios financieros y no financieros que ayudan a dinamizar la economía a nivel local [6]. Diversos países en vías de desarrollo conocen el potencial de sus recursos naturales para la implementación del turismo. Sin embargo, La gestión gubernamental por medio de sus políticas no han tenido éxito para lograr un despunte en el turismo comunitario [7]. El sector del turismo comunitario en los últimos años ha recibido un fortalecimiento por parte de los gobiernos nacionales y locales, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades de acogida, asegurando el mantenimiento de la cultura tradicional. La actividad turística puede favorecer el desarrollo económico, social, natural y cultural de un lugar si se reducen las fugas y se maximizan las conexiones con la economía local, a través de un trabajo en conjunto entre comunidades, el sector privado y el sector público [8,9].
La investigación sobre el apoyo a la conservación a través de los beneficios del turismo aún es escasa. Se ha descubierto que el turismo puede ser una forma ecológica de restaurar las economías rurales. Algunos estudios recomiendan que una forma sostenible de promover actitudes locales hacia las áreas protegidas es compartir los beneficios económicos, que se pueden lograr a través del turismo [10]. Un reparto equitativo de los ingresos del turismo entre los residentes locales es un factor clave para reducir los conflictos y las actitudes negativas hacia las áreas protegidas [11,12]. Además, alentará a los locales a proteger la naturaleza a medida que reciban beneficios económicos de las áreas protegidas. En las últimas décadas, el turismo se ha introducido como una herramienta para el desarrollo económico regional en muchas partes del mundo [13]. Hay impactos culturales positivos y negativos del turismo en las comunidades locales reconocidos en varios estudios. También hay impactos en el bienestar social y en el medio ambiente natural (10). Además, en la dimensión económica, el turismo puede reducir la pobreza y el desempleo y aumentar el ingreso per cápita [14,15].
Algunos estudios encontraron que la actitud de las comunidades locales hacia la conservación depende principalmente de los niveles de conflicto entre humanos y vida silvestre (3,12). Estudios indican que promover la conservación y el ecoturismo, como un uso práctico de la tierra en las zonas rurales, es un esfuerzo factible para disminuir los conflictos entre humanos y vida silvestre y reducir los impactos negativos de vivir cerca de la vida silvestre. El turismo puede aportar beneficios a diferentes grupos de una comunidad y, por lo tanto, contribuir a reducir los conflictos entre humanos y vida silvestre[16]. Los beneficios generados por el turismo debe distribuirse para cubrir los costos de la coexistencia con la vida silvestre, como la mejora de la protección del ganado y otras actividades humanas. Una distribución justa de los ingresos del turismo entre los residentes locales es un factor clave para disminuir los conflictos y las actitudes negativas hacia las áreas protegidas. Los grupos comunitarios que se benefician del turismo generalmente muestran actitudes positivas hacia la conservación y el desarrollo del turismo en las AP [17,18].
El valor de conservación del turismo de vida silvestre, tanto potencial como real, se debate y sigue siendo controvertido [19,20]. Si bien el turismo de vida silvestre es una industria compleja, los partidarios argumentan que puede conducir a la protección de los animales y el hábitat, así como a moldear positivamente las actitudes de los lugareños y los turistas [3,21]. La literatura existente sugiere que el turismo de vida silvestre que está bien regulado y se realiza de manera responsable, incluso cuando no está diseñado para cumplir con todas las definiciones académicas de ecoturismo, puede generar ingresos que conducen a una mayor valoración de la vida silvestre y el medio ambiente[22,23]. Aunque esto hace que el turismo sea atractivo como una estrategia de conservación potencialmente "autofinanciada", existe preocupación por los impactos negativos sobre el comportamiento y la salud de la vida silvestre de las actividades turísticas (por ejemplo, estrés fisiológico, alteración del comportamiento de los animales, impactos reproductivos) y preguntas sobre la medida en que Se producen cambios de actitud públicos importantes y se manifiestan como beneficios de conservación [24].
El turismo de vida silvestre actualmente desempeña un papel importante en la financiación de la operación de áreas públicas protegidas, generando una parte de muchos presupuestos de áreas protegidas, impulsando el apoyo político y la financiación de gobiernos interesados en aumentar el turismo y estimulando la creación de reservas privadas de vida silvestre [25]. Las operaciones turísticas también pueden servir como monitores de facto y disuasivos para actividades ilegales o perjudiciales para el medio ambiente, como la caza furtiva o la cosecha ilegal de recursos naturales[26,27]. Sin embargo, un metaanálisis global del turismo de vida silvestre de 251 estudios de caso concluyó que hasta el 36% de todos los programas de turismo de vida silvestre eran insostenibles debido a los impactos negativos en las especies objetivo, generalmente como resultado de un gran número de turistas mal regulados o administrados [17]. Aunque el 63% de las operaciones se clasificaron como sostenibles (es decir, que no daban como resultado la destrucción o degradación a largo plazo de los recursos de vida silvestre utilizados), solo se encontró que el 18% habían hecho contribuciones positivas cuantificables a la conservación. Además, los impactos negativos en la vida silvestre pueden ser difíciles de confirmar o predecir, ya que pueden no ser inmediatos, obvios o fácilmente detectables sin datos conductuales o fisiológicos a largo plazo Si bien el turismo tiene el potencial de conservar la vida silvestre, también tiene el potencial de trabajar activamente contra la conservación al exacerbar el conflicto entre humanos y vida silvestre o provocar consecuencias subletales e incluso letales para los animales participantes [28,29].
En el mundo existen alrededor de 335 especies de tortugas, que juegan un importante rol en la ecología ribereña, economía y sociología de muchas culturas humanas. Desde tiempos antiguos se ha utilizado a esta especie por los pueblos indígenas como recurso alimenticio, medicinal y cultural de todo el mundo [30]. Podocnemis unifilis es una tortuga de tamaño medio dentro de la familia Pelomedusidae. Debido a la continua presión humana, sus poblaciones han disminuido en las áreas donde está distribuida, y actualmente se encuentra en la Lista del CITES, y es considerada como especie amenazada por la UICN (UICN 1996, CITES 1996) [31]. Esta especie se encuentra distribuida en Sudamérica como; Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, las Guyanas, Perú, Surinam y Venezuela (25) Podocnemis unifilis vive en aguas mansas de ríos tropicales, que presentan acentuados cambios estacionales en el nivel del agua. Durante el periodo de aguas altas avanzan hasta las lagunas, lagos, cochas y selvas inundadas, durante la sequía se concentran en los cauces principales, lo cual concuerda con el ciclo de reproducción[32–34]. El desove y la incubación de huevos ocurre cuando las aguas se encuentran en su nivel más bajo. La eclosión y la salida de las crías coinciden generalmente con el comienzo de la estación de lluvias y el crecimiento de los ríos [33].
El objetivo del presente trabajo fue diseñar y describir una propuesta de turismo comunitario de conservación sostenible, usando una especie amenazada y aprovechar su proceso reproductivo. La propuesta se desarrolló mediante un análisis bibliográfico, que se complementó con un trabajo explorativo de campo que permitó establear un plan para dinamizar la economía en la comunidad Río Indillama en el Parque Nacional Yasuní.
2. Materiales y métodos
2.1 Área de estudio
El Parque Nacional Yasuní (PNY) y la reserva étnica Waorani se encuentran ubicados en el sector centro oriental de la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana (cantones Aguarico y Coca) y Pastaza (cantón Pastaza), entre los ríos Napo y Curaray (Figura 1). En el parque se encuentra un importante patrimonio natural y cultural, siendo calificado como refugio del pleistoceno [17]. Es considerado una de las reservas de biosfera más grande del Ecuador, está conformada por especies endémicas y exóticas de flora y fauna, con una extensión de 1’022.736 ha (30), habitado por tres nacionalidades indígenas Waorani, Kichwa y Shuar, Tagaeri, Taromenane y otros grupos aislados no identificados así como colonos mestizos y afroamericanos, está asentada sobre reservas de petróleo y su mayor recurso es la biodiversidad por lo tanto es pieza clave en la economía del país, lo cual ha ocasionado problemas sociales y ambientales [17,35]. Fue declarado parque nacional el 26 Julio de 1979, y en 1989, junto con su área de influencia fueran declarado Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), debido a su valor biológico y cultural siendo considerado unos de los lugares con más biodiversidad del planeta. El clima del Yasuní se caracteriza por tener temperaturas cálidas con un promedio de 24°C a 27°C durante todos los meses del año, con precipitaciones son altas, aproximadamente 3.200 mm anuales y humedad relativa de 80% y 94% durante todo el año, características propias debido a su proximidad tanto a la Cordillera de los Andes como a la línea Ecuatorial [35].
Figura 1. Ubicación geográfica de la comunidad Río Indillama.
2.2 Métodos
La evaluación de los impactos ambientales basándose en los componentes físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica en particular es un proceso singular e innovador [36,37] cuya operatividad y validez como instrumento para la conservación teniendo en cuenta el tipo de ecosistema y las presiones o actividades que se llevan a cabo en dicho lugar, la protección y defensa del medio
Metodología
El estudio se basa en una metodología mixta (cualitativa cuantitativa), ha sido diseñada para proponer un impulso turístico a través de una especie nativa de la zona que se encuentra amenazada por diversos factores. La metodología consta de las siguientes etapas (Figura 2).
Figura 2. Etapas de la metodología aplicada al estudio.
Se realizó una revisión bibliográfica basada en información de artículos científicos, foros, videos, y fuentes secundarias, basados en la conservación de especies mediante medidas sostenibles que impulsen al turismo comunitario [38,39]. Documentos otorgados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia de Orellana, sitios web, bibliotecas virtuales y google académico. Revisión de campo. - mediante entrevistas estructuradas que contienen preguntas fijadas de antemano, con un determinado orden a grupos focales de la comunidad Rio Indillama orientadas a recopilar información que ayude a comprender la realidad de la problemática en el lugar de estudio. Determinación de la problemática, analizando todos los elementos informáticos recolectados en la revisión bibliográfica, y revisión de campo, se pudo reflejar como principal problema la debilidad en las propuestas turísticas que la comunidad Rio Indillama atraviesa [17,40]. Elaboración de la propuesta, para plantear la propuesta de un turismo comunitario de conservación, se basó en al análisis de la información recolectada en las actividades anteriores, recolección bibliográfica, y de campo lo cual permitió establecer los diferentes procesos presentado en la propuesta.
3. Resultados
La propuesta se realiza en un proceso de cuatro etapas (Figura 3). La especie de charapas ponen sus huevos en playas de arena, barro semi-seco y barrancos a las márgenes de los ríos y lagos. El proceso de recolección es necesario, de este proceso depende la sobrevivencia de las crías, el traslado de nidos debe realizarse con cuidado, sin cambiar la posición del huevo inicial, además de que deben ser trasplantados a lugares donde la temperatura sea semejante al lugar inicial. Esto con la finalidad de evitar muerte de los neonatos.
Figura 3. Diseño de la propuesta.
Etapa 1. Recolección de huevos
Los turistas se involucran en el acompañamiento a la recolección de huevos, se le brinda una inducción al tema sobre la importancia del proyecto. También podría participar en la recolección de los huevos tomando en cuenta los aspectos mencionados anteriormente.
Etapa 2. Sembrío de huevos
La incubación artificial previene la perdida de los nidos por inundación y depredación. Entre los meses de noviembre a febrero, en la Amazonía los huevos tardan en incubarse alrededor de 45 a 60 días en un sustrato arenoso artificial (33), con profundidad entre 7.0 a 18.0 cm; la temperatura marcada esta entre 25.3 a 32.7 C. se colocan 20 huevos por nido. Las variaciones de profundidad dependen del número de huevos por nido, mientras mayor es el volumen del nido, este contiene un número mayor de huevos, para garantizar la eclosión con el mayor número de neonatos posibles los nidos deben ser monitoreados a diario evitando el acercamiento de especies que influyan en el proceso de incubación. La participación del turista se ve reflejada en la observación y posiblemente su participación directa en el sembrío, siempre y cuando este cuente con la previa capacitación para evitar movimiento de la posición de los huevos, cada nido es señalado con códigos, que señalen fecha y nombre de la playa donde fueron recolectados.
Etapa 3. Eclosión
Una vez que eclosionaron los huevos de las tortugas se hace conteo del número de crías vivas Las mismas que serán trasladadas a una tina con arena húmeda, allí permanecerán por 2 o 3 días en un lugar sombreado, hasta que cicatrice su ombligo y pierdan la mínima cantidad de sangre con la que salen del huevo, en ese transcurso de tiempo se empezará a medir, pesar y monitorear, hasta que estén listas para su traslado a la piscina artificial. Los turistas participan en esta etapa como observadores acercándose a las playas en las fechas probables de eclosión de los neonatos, y posteriormente en la ubicación de las tortugas en las piscinas artificiales de agua de río proporcionándoles alimentación.
Etapa 4 Liberación
Las tortugas permanecerán en piscinas artificiales de crianza con agua y alimento (hojas de malanga, camote, ortiga y papa china). Después de un año que es el tiempo recomendable de protección, son marcadas con códigos y llevadas en recipientes para ser colocadas delicadamente sobre la arena húmeda en las playas de donde se colectaron los huevos. Antes de la libración de las tortugas se realizará una ceremonia de apadrinamiento donde el turista identificará a la tortuga con un nombre y observará todo el trayecto que tome la especie hasta llegar a su hábitat acuático. El coste de la liberación de las tortugas es de un mínimo de USD 5 por cada individuo. En la ceremonia de apadrinamiento se promocionará la cultura indígena, mediante danzas tradicionales y presentación de artesanías que generaran un ingreso económico para la comunidad además de transmisión del conocimiento ancestral y cultural. Finalizada las etapas se otorgará un certificado que valide la participación del turista en el proceso, formando parte de un propósito de conservación de biodiversidad a través de la conservación de una especie logrando así adquirir una experiencia única.
4. Discusión
Los resultados obtenidos de la presente investigación, la cual está enfocada en la transformación de un turismo comunitario a un turismo comunitario de conservación sostenible es similar a la propuesta presentada por en Perú en donde de manera similar se busca la transformación del turismo común a un turismo sostenible de conservación ,sin embargo la diferencia radica en la activa participación de los moradores y autoridades de Perú a diferencia de Ecuador dentro de la comunidad Rio Indillama, lo cual se debe a la falta de capacitación y seguimiento a los comuneros sobre la propuesta de conservación de la especie Charapa y el adecuado desarrollo del turismo comunitario de conservación [41,42]. Las actividades económicas de la población en la zona de estudio están ligadas íntimamente al aprovechamiento de los recursos naturales como lo son la caza y la pesca lo que provocaría a largo plazo una fragmentación del área de estudio a diferencia de la comunidad Rio Indillama en Ecuador en donde su actividad agrícola es pasiva [11,12,21,43,44].
Resultados obtenidos de propuestas a nivel internacional fueron muy positivos ya que para el 2005 se liberaron alrededor del 90% de huevos recolectados, merito que es esencialmente del equipo de guardaparques de INRENA (Intituto Nacional de Recurso Naturales) asi como de los técnicos y voluntarios de CIMA y los moradores de la comunidad, el grado de participación alcanzado se ha conseguido de la mano del soporte brindado por las comunicaciones en contraste con nuestra propuesta se pretende liberar todos los neonatos que logren eclosionar y recibir el apoyo de la comunidad y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las amenazas presentadas para este proyecto de turismo comunitario de conservación sostenible varían dependiendo del área de estudio. En ciertos estudios se menciona que una de las principales amenazas es la extracción de huevos de Charapa dentro del parque al igual que nuestra investigación [3,39], sin embargo en otras investigaciones se describe como principal amenazas extracción de huevos, carne y grasa para consumo, además de darle un uso medicinal, el aceite extraído de la especie y artesanal al usar el caparazón de las tortugas. Nuestra investigación comparte las mismas amenazas con referencia a la extracción de huevos de Charapa y el mantenimiento de los mismos.
5. Conclusión
La utilización de la especie Charapa permite impulsar el turismo comunitario en diferentes áreas de la Amazonía Ecuatoriana y a nivel de la Amazonia de Sur América como es el caso de Perú, lugares donde habita esta especie. Promoviendo de esta forma la conservación de la biodiversidad, el turismo comunitario, difusión de cultura y diversidad. El turismo comunitario es una alternativa económica para las comunidades además de permitir la conservación de una especie permite la difusión del conocimiento, el incremento del grado de conciencia ecológica promoviendo así valores y actitudes positivas, sin embargo, hay que tomar en cuenta la falta de información que se tiene sobre la conservación de la especie y es aquí cuando todo el proceso para lograr un turismo comunitario se torna difícil. El proceso dentro de la propuesta para la conservación se considera viable y adecuado, permite implementar un micro hábitat artificial, en el que se desarrolla la especie, además de que sus índices de eclosión son considerables exitosos en número de especies vivas y la agradable acogida turística que tiene nuestro país por la biodiversidad.
La participación del turista promoverá al desarrollo económico de la comunidad a mismo tiempo permitirá la participación directa de actividades relacionadas con la conservación y turismo comunitario sostenible, manteniendo el anhelo de obtener un turismo comunitario de conservación de excelencia como vía al desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades en conjunto con la participación de los turistas que visiten la zona protegida con el fin de compartir experiencias en mejora de la problemática comunitaria y de la especie..
Contribución de autores: Idea, trabajo de campo, tabulación (K.A.G); Financiamiento, trabajo de campo, redacción (M.A.M). Revisión, redacción, idea, metodología (J.M.C).
Financiamiento: Los autores financiaron a integridad el estudio.
Conflictos de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Referencias:
-
UNWTO World Tourism Barometer and Statistical Annex, May 2019. UNWTO World Tour. Barom. (English version) 2019, 17, 1–40.
-
UNWTO Tourism Highlights: 2017 Edition; Madrid - Spain, 2017; ISBN 978-92-844-1901-2.
-
Mestanza, C.; Botero, C.M.; Anfuso, G.; Chica-Ruiz, J.A.; Pranzini, E.; Mooser, A. Beach litter in Ecuador and the Galapagos islands: A baseline to enhance environmental conservation and sustainable beach tourism. Mar. Pollut. Bull. 2019, 140, 573–578.
-
Mooser, A.; Anfuso, G.; Mestanza, C.; Williams, A.T. Management implications for the most attractive scenic sites along the Andalusia coast (SW Spain). Sustain. 2018, 10.
-
Ma, S. (David); Kirilenko, A.P.; Stepchenkova, S. Special interest tourism is not so special after all: Big data evidence from the 2017 Great American Solar Eclipse. Tour. Manag. 2020, 77, 104021.
-
González-Gaudiano, E.J.; Maldonado-González, A.L. Amenazas y riesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. 2017.
-
Ministerio del Ambiente del Ecuador Áreas protegidas Ecuador del socio estratégico para el desarrollo; Manthra Comunicación, Ed.; Quito - Ecuador, 2016;
-
Mestanza, C.; Llanos, D.; Herrera Jaramillo, R.V. Capacidad de carga turística para el desarrollo sostenible en senderos de uso público: un caso especial en la reserva de producción de fauna Cuyabeno, Ecuador. Caribeña Ciencias Soc. 2019.
-
Millán, G.M.; Pablo-Romero, D.P.M.; Sánchez-Rivas, J. Oleotourism as a Sustainable Product: An Analysis of Its Demand in the South of Spain (Andalusia). Sustain. 2018, 10.
-
Ministerio de Turismo del Ecuador - MINTUR. Perfil de Turismo Internacional 2017; Alvaracín, M., Gallegos, F., Lafuente, F., Eds.; Quito, 2018;
-
Mestanza-Ramón, C.; Pranzini, E.; Anfuso, G.; Botero, M.C.; Chica-Ruiz, A.J.; Mooser, A. An Attempt to Characterize the “3S” (Sea, Sun, and Sand) Parameters: Application to the Galapagos Islands and Continental Ecuadorian Beaches. Sustain. 2020, 12.
-
Mestanza Ramon, C.; Sanchez Capa, M.; Cunalata Garcia, A.; Jimenez Gutierrez, M.; Toledo Villacís, M.; Ariza Velasco, A. Community Tourism In Ecuador: A Special Case In The Rio Indillama Community, Yasuní National Park. Int. J. Eng. Res. Technol. (IJERT), 2019, vol. 8, num. 6, p. 653-657 2020.
-
Balmford, A.; Beresford, J.; Green, J.; Naidoo, R.; Walpole, M.; Manica, A. A Global Perspective on Trends in Nature-Based Tourism. PLoS Biol. 2009, 7, e1000144.
-
Ministerio del Ambiente del Ecuador Boletín Nro 7. Quito - Ecuador 2014,.
-
Dirección del Parque Nacional Galápagos. Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el BUEN VIVIR; Izurieta, A., Tapia, W., Mosquera, G., Chamorro, S., Eds.; Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador, 2014;
-
Honey, M.; Krantz, D. Global trends in coastal tourism; Center on Ecotourism and Sustainable Development, 2007;
-
Bass, M.S.; Finer, M.; Jenkins, C.N.; Kreft, H.; Cisneros-Heredia, D.F.; McCracken, S.F.; Pitman, N.C.A.; English, P.H.; Swing, K.; Villa, G. Global conservation significance of Ecuador’s Yasuní National Park. PLoS One 2010, 5, e8767.
-
Ramon, C.M.; Capa, M.S.; Garcia, A.C.; Gutierrez, M.J.; Villacís, M.T.; Velasco, A.A. Community Tourism In Ecuador: A Special Case In The Rio Indillama Community, Yasuní National Park. Int. J. Eng. Res. Technol. 2019, 08, 5.
-
Schulze, E.-D.; Beck, E.; Buchmann, N.; Clemens, S.; Müller-Hohenstein, K.; Scherer-Lorenzen, M. Biodiversity BT - Plant Ecology. In; Schulze, E.-D., Beck, E., Buchmann, N., Clemens, S., Müller-Hohenstein, K., Scherer-Lorenzen, M., Eds.; Springer Berlin Heidelberg: Berlin, Heidelberg, 2019; pp. 743–823 ISBN 978-3-662-56233-8.
-
Vicente-Molina, M.A.; Fernández-Sáinz, A.; Izagirre-Olaizola, J. Environmental knowledge and other variables affecting pro-environmental behaviour: comparison of university students from emerging and advanced countries. J. Clean. Prod. 2013, 61, 130–138.
-
Mestanza-Ramón, C.; Sanchez Capa, M.; Figueroa Saavedra, H.; Rojas Paredes, J. Integrated Coastal Zone Management in Continental Ecuador and Galapagos Islands: Challenges and Opportunities in a Changing Tourism and Economic Context. Sustain. 2019, 11.
-
Kiss, A. Is community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation funds? Trends Ecol. Evol. 2004, 19, 232–237.
-
Blondel, J. The “design” of Mediterranean landscapes: A millennial story of humans and ecological systems during the historic period. Hum. Ecol. 2006, 34, 713–729.
-
Alipour, H.; Arefipour, T. Rethinking potentials of Co-management for sustainable common pool resources (CPR) and tourism: The case of a Mediterranean island. Ocean Coast. Manag. 2019, 104993.
-
Ramon, C.M.; García, Á.E.C.; Gutiérrez, M.Y.J.; Bolaños, A.N.C. Disposición a pagar por el ingreso a zonas de uso público en el Parque Turístico “Nueva Loja”, Sucumbíos-Ecuador. Polo del Conoc. Rev. científico-profesional 2019, 4, 67–82.
-
Liu, J.; Liu, N.; Zhang, Y.; Qu, Z.; Yu, J. Evaluation of the non-use value of beach tourism resources: A case study of Qingdao coastal scenic area, China. Ocean Coast. Manag. 2019, 168, 63–71.
-
Simancas Cruz, M.; Peñarrubia Zaragoza, P.M. Analysis of the Accommodation Density in Coastal Tourism Areas of Insular Destinations from the Perspective of Overtourism. Sustain. 2019, 11.
-
Simcock, A. Tourism BT - Handbook on Marine Environment Protection : Science, Impacts and Sustainable Management. In; Salomon, M., Markus, T., Eds.; Springer International Publishing: Cham, 2018; pp. 327–349 ISBN 978-3-319-60156-4.
-
Zoppi, C. Ecosystem Services, Green Infrastructure and Spatial Planning. Sustain. 2020, 12.
-
Rodrigues, A.S.L.; Pilgrim, J.D.; Lamoreux, J.F.; Hoffmann, M.; Brooks, T.M. The value of the IUCN Red List for conservation. Trends Ecol. Evol. 2006, 21, 71–76.
-
List, I.R. The IUCN red list of threatened species. Int. Union Conserv. Nat. Nat. Resour. Online http//www. iucnredlist. org/(accessed 11 Oct 2015) 2015.
-
Caputo, F.P.; Canestrelli, D.; Boitani, L. Conserving the terecay (Podocnemis unifilis, Testudines: Pelomedusidae) through a community-based sustainable harvest of its eggs. Biol. Conserv. 2005, 126, 84–92.
-
Conway-Gómez, K.; Reibel, M.; Mihiar, C. A predictive model of yellow spotted river turtle (Podocnemis unifilis) encounter rates at basking sites in lowland eastern Bolivia. Appl. Geogr. 2014, 53, 332–340.
-
Espinoza, L.L.; Mertins, O.; Gama, G.S.; Fernandes Patta, A.C.M.; Mathews, P.D. A new Myxidium species (Myxozoa: Myxosporea) infecting the gallbladder of the turtle Podocnemis unifilis (Testudines: Podocnemididae) from Peruvian Amazon. Acta Trop. 2017, 172, 75–79.
-
nstituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador - INOCAR Derrotero de la Costa Continental e Insular del Ecuador. In; Proaño, M., Ed.; Guayaquil, 2011.
-
Floris, M.; Gazale, V.; Isola, F.; Leccis, F.; Pinna, S.; Pira, C. The Contribution of Ecosystem Services in Developing Effective and Sustainable Management Practices in Marine Protected Areas. The Case Study of “Isola dell’Asinara.” Sustain. 2020, 12.
-
Gómez, J. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en Colombia: su adopción, criterios para la estructuración de su procedimiento administrativo y su aplicación a los planes de ordenamiento territorial. Rev. científica 2010, 48–62.
-
Zarębski, P.; Kwiatkowski, G.; Malchrowicz-Mośko, E.; Oklevik, O. Tourism Investment Gaps in Poland. Sustain. 2019, 11.
-
Coppock, D.L.; Fernández-Giménez, M.; Hiernaux, P.; Huber-Sannwald, E.; Schloeder, C.; Valdivia, C.; Arredondo, J.T.; Jacobs, M.; Turin, C.; Turner, M. Rangeland Systems in Developing Nations: Conceptual Advances and Societal Implications BT - Rangeland Systems: Processes, Management and Challenges. In; Briske, D.D., Ed.; Springer International Publishing: Cham, 2017; pp. 569–641 ISBN 978-3-319-46709-2.
-
ang, Z.; Cai, J.; Sliuzas, R. Agro-tourism enterprises as a form of multi-functional urban agriculture for peri-urban development in China. Habitat Int. 2010, 34, 374–385.
-
Dinis, I.; Simões, O.; Cruz, C.; Teodoro, A. Understanding the impact of intentions in the adoption of local development practices by rural tourism hosts in Portugal. J. Rural Stud. 2019, 72, 92–103.
-
McKenna, J.; MacLeod, M.; Power, J.; Cooper, A. Rural beach management: a good practice guide. 2000.
-
Mooser, A.; Anfuso, G.; Mestanza, C.; Williams, A. Management Implications for the Most Attractive Scenic Sites along the Andalusia Coast (SW Spain). Sustainability 2018, 10, 1328.
-
Mestanza, C.; Saavedra, H.F.; Gaibor, I.D.; Zaquinaula, M.A.; Váscones, R.L.; Pacheco, O.M. Conflict and impacts generated by the filming of Discovery Channel’s reality series “Naked and Afraid” in the Amazon: A Special case in the Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuador. Sustain. 2018, 11.
© 2020 by the authors. Submitted for possible open access publication under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).